ECUADOR
Lasso escuchará la acusación y se defenderá en el Parlamento
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Ecuador escuchará hoy los argumentos en favor de la destitución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y la defensa del propio mandatario.
Será en el marcio de la primera jornada plenaria del proceso que se sigue por corrupción contra el jefe del Estado, al borde de perder el cargo por la mayoría que parece ostentar una alianza opositora.
Recibí las noticias en tu email
La sesión está llamada para las 10 (las 12 de Argentina) y Lasso ya anunció la semana pasada que irá al recinto a defenderse.
Será la segunda vez en su mandato que el conservador Lasso enfrenta un intento de sacarlo del cargo, porque en junio del año pasado, en medio de un prolongado paro general promovido por las organizaciones indígenas, una iniciativa similar sumó 80 votos, 12 por debajo del mínimo requerido.
De los 137 asambleístas que se sentarán hoy en sus bancas, la iniciativa de la censura al presidente necesita un mínimo de 92 voluntades.
Si se toman en cuenta votaciones de ayer de renovación de autoridades de la AN y de las comisiones, la oposición debería tener esa cifra, aunque está claro que los votos no se trasladan mecánicamente.
Hoy, los legisladores acusadores tendrán dos horas para dar su argumentación y el presidente tres para defenderse, y luego habrá otra hora para réplicas.
Ese mismo día, tras el retiro de Lasso, se abre el debate y cada asambleísta tendrá diez minutos para exponer, lo que lleva a pronosticar que no se resolverá todo en una única jornada.
La votación
Terminado el debate, debe llamarse a otra sesión -probablemente esta misma semana-, únicamente para votar, en un plazo de cinco días. Si se impone la destitución, el vice Alfredo Borrero deberá completar el mandato hasta 2025.
La acusación al exbanquero es por haber permitido que se mantenga un contrato millonario entre la empresa estatal de transporte de petróleo, Flopec, y la empresa offshore Amazonas Tanker Pool.
Lasso no solo niega la acusación, sino que asegura que la firma del contrato ocurrió en gobiernos anteriores, y, más aún, que en su gestión la empresa pública recibió “utilidades inéditas” porque se atendieron las recomendaciones técnicas de Contraloría. (Télam)