Los piquetes aíslan a Quito, y pidieron diálogo con el gobierno
Indígenas bloquearon los accesos a Quito en el cuarto día de manifestaciones contra el gobierno de Ecuador por los precios del combustible.

El gobierno del presidente Guillermo Lasso “no nos garantiza ningún proceso de diálogo”, manifestó Iza, líder de las movilizaciones y representante de la poderosa y opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa organización participó en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005. También protagonizó fuertes protestas en 2019, con 11 muertos, y en 2021.
“Está en sus manos realmente resolver estos puntos para que dé tranquilidad al pueblo”, declaró Iza, dirigiéndose al conservador Lasso.
Las manifestaciones, en las que participan otros sectores, se extendieron hasta dos de los principales mercados que abastecen a la capital, de tres millones de habitantes, sin producirse mayores incidentes.
Hacia el sur, donde se concentraron pequeños grupos de manifestantes, troncos y neumáticos humeantes, además de rocas, impedían el paso de vehículos.
“Venimos a reclamar nuestros derechos porque los productos que sacamos del campo nos pagan a bajos precios”, dijo Nelson Jami, un agricultor de la comunidad de Salamalag, en la andina provincia de Cotopaxi, a la agencia de noticias AFP.
Un camión que transportaba a manifestantes volcó en el sector y provocó 12 heridos, informó el Departamento de Bomberos.
El vehículo llevaba pegado un cartel con la leyenda “Presentes al paro ¡Fuera Lasso!”, según imágenes de medios locales.
En 15 de las 24 provincias del país se registraban cortes de rutas, informó el servicio de seguridad vial de Ecuador.
La Conaie pide al Gobierno la reducción de precios a 1,50 dólares para el galón de 3,78 litros de diésel y a 2,10 para la gasolina de 85 octanos, los más utilizados del país.
Entre mayo de 2020 y octubre de 2021, el diésel casi duplicó su valor, pasando de 1 a 1,90 dólares, y la gasolina extra subió un 46 por ciento, al trepar de 1,75 a 2,55.
Esas cotizaciones fueron reajustadas mensualmente, de acuerdo al precio del petróleo, entre mayo de 2020 y octubre de 2021, hasta cuando el diésel casi se duplicó, de 1 a 1,90 dólares, y la nafta subió un 46 por ciento, de 1,75 a 2,55.
“Luego de un año no hemos tenido respuestas” a los pedidos de los indígenas, se quejó Iza, liberado tras 24 horas de arresto. (Télam)