DESDE BARCELONA
Macron y Sánchez llaman a dar respuesta “proactiva” europea frente a los subsidios
Lo dijeron ante el plan masivo de inversión impulsado por el presidente estadounidense, Joe Biden, para afrontar el cambio climático y buscan -de este modo- evitar la “desindustrialización” de Europa.
Recibí las noticias en tu email
“Ambos somos conscientes de que hay que reaccionar de una forma muy proactiva” a esas subvenciones, criticadas por su carácter proteccionista, aseguró Macron en una conferencia de prensa conjunta tras haber firmado con Sánchez un “tratado de amistad” en Barcelona, que eleva la relación entre los dos países al más alto nivel.
“Celebramos que Estados Unidos se incorpore a la transición verde, pero (...) tenemos que encontrar un acuerdo en el que ese compromiso con la transición verde no signifique la desindustrialización de Europa”, insistió de su lado Sánchez.
“Europa está en un momento crítico por la guerra (en Ucrania), pero también por decisiones comerciales que están tomando aliados de Europa, como es el caso de Estados Unidos”, continuó el mandatario español, informó la agencia de noticias AFP.
Tal y como pretendía, Macron logró concertar en Barcelona una línea común con Madrid para articular una respuesta europea a este plan lanzado por Washington para afrontar el cambio climático, bautizado como Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés).
Mientras tanto, en su país se registraban huelgas y manifestaciones masivas contra la reforma jubilatoria y en Barcelona, muy cerca de donde se celebraba la cumbre, los independentistas catalanes salieron a las calles en protesta con consignas como “¡ni Francia, ni España, países catalanes!”.
Pretensión
El presidente francés, que ya criticó a finales de noviembre en Washington estos subsidios estadounidenses “superagresivos”, quiere que la Unión Europea (UE) responda de forma rotunda para evitar la fuga de empresas europeas que se vean atraídas por las ayudas estadounidenses.
Bruselas observa con preocupación desde hace meses los efectos de la IRA, un plan de unos 420 mil millones de dólares que Biden firmó en agosto y que prevé, entre otras medidas, subvenciones que favorecen a las empresas implantadas en Estados Unidos, especialmente en los sectores de los vehículos eléctricos o de las energías renovables.
La Unión Europea teme una fuga de estas empresas más allá del Atlántico.
Macron está maniobrando para convencer a sus socios de la importancia de adoptar por igual un plan europeo masivo.
Por lo pronto, tendrá que convencer al canciller alemán, Olaf Scholz, a quien recibe el domingo en París.
El Tratado de Amistad y Cooperación franco-español firmado ayer, bajo la cúpula del Museo Nacional de Arte de Cataluña, contempla intensificar los contactos entre ambos países para buscar un “frente común” en la UE y las relaciones internacionales, con relación constante entre ambos Gobiernos e incluso intercambios periódicos en los respectivos Consejos de Ministros.
Este tratado “histórico” es el tercero de este tipo que Francia suscribe en Europa, después del firmado en 1963 con Alemania, y el del Quirinal, sellado con Italia en noviembre de 2021.
España, de su lado, solo tiene uno similar, con Portugal.
El documento prevé un refuerzo de las relaciones bilaterales sobre cuestiones migratorias, de defensa, energía o juventud. (Télam)