Perú sale a luchar contra la recesión, pese al escepticismo
Analistas políticos y económicos de Perú se mostraron escépticos de que el actual equipo de gobierno pueda revertir la recesión económica en que cayó el país, que se agravarían con la llegada del fenómeno meteorológico El Niño.

Los dardos de los expertos se han dirigido sobre todo contra el ministro de Economía, Alex Contreras, de quien señalan que su estrategia de negar el problema, pese a que había tres trimestres consecutivos de caída en los índices, contribuyó a que la crisis se profundizara.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Un plan de reactivación debe comenzar por cambiar a los jugadores. El ministro apostó a pasar el bache negando la recesión, pero no le funcionó”, dijo por ejemplo el analista económico Rafael Hidalgo, uno de varios que han pedido la salida de Contreras.
“No llegamos a una recesión económica como un hecho que emerge súbitamente, sino que es producto de una serie de acciones sociales, políticas e institucionales que estamos viviendo en este gobierno”, agregó la exjefa de gabinete ministerial y dirigente de izquierda Mirtha Vásquez.
La situación crítica, negada en forma reiterada por Contreras y otros portavoces gubernamentales, se transparentó finalmente hace una semana, cuando el ministro admitió explícitamente que el país cayó en recesión.
“Es, sin duda, una recesión (…). En ningún momento subestimamos la situación; era básicamente una discusión muy academicista que reconocimos en su momento innecesaria, pero la situación es completamente difícil”, dijo entonces Contreras tras solicitar -y obtener- en el Congreso un crédito suplementario para el Ejecutivo.
“Es una recesión puntual, pero mitigable con una serie de acciones que el Poder Ejecutivo viene ejecutando. Hemos enfocado intensamente un presupuesto para abordar la lucha contra la delincuencia y atender el fenómeno El Niño, el apoyo a las poblaciones vulnerables, la reactivación sectorial y regional”, insistió el ministro.
Perú, que en los últimos tiempos había estado a la vanguardia en América Latina e incluso en el mundo en crecimiento económico, ha afrontado dificultades en el actual lustro, por factores que van desde la pandemia hasta la caída en los precios internacionales de los minerales, pasando por el conflicto Rusia-Ucrania y la permanente crisis política interna. (Télam)