Reclamo para terminar con la desigualdad en las vacunas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó nuevamente a los países más poderosos del planeta a modificar antes de octubre su “vergonzosa” postura a fin de revertir la desigualdad en el acceso a las vacunas de coronavirus.

El asesor de la OMS Bruce Aylward sentenció que el mundo debería estar “indignado” ante esa situación, opinión en línea con la que viene expresando desde hace meses el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa agencia de salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha ido aumentando su repulsa ante lo que considera el acaparamiento que los países ricos hacen del suministro de inoculantes en detrimento de los más necesitados.
Aylward, vocero de la OMS para el acceso a las herramientas de lucha contra la pandemia, pidió a la opinión pública que presione a los políticos y a los magnates empresariales para que consideren la cobertura en vacunas de las naciones pobres como una inversión electoral y financiera.
“Seguramente hay unas 20 personas en el mundo cruciales para resolver este problema de equidad, que lideran las grandes compañías que se encargan de esto; los países que están contratando el mayor número de vacunas, o los países que las producen”, expuso.
Agregó que es necesario que “esas 20 personas digan” que van a solucionar este problema para finales de septiembre” y aseguren “que el diez por ciento de la población de cada país sea vacunada”.
Cerca de 4.500 millones de dosis fueron ya administradas en todo el mundo, según la agencia de noticias AFP.
En los países con ingresos altos se aplicaron 104 dosis por cada 100 personas, de acuerdo a datos del Banco Mundial.
En contraste, en los 29 países con menos ingresos solo se aplicaron dos dosis por cada 100 personas.
Frente a este problema, Aylward sostuvo: “Deberíamos estar colectivamente indignados con nosotros mismos”.
“No puedo evitar pensar: si hubiéramos intentado retener las vacunas en ciertas partes del mundo, ¿podríamos haberlo hecho peor de lo que lo hemos hecho ya?”, indagó.
El funcionario insistió en la necesidad de contar con “20 personas que lideren el esfuerzo mundial para cambiar esta lamentable situación en la que estamos”.
Días atrás, la OMS exigió a los países ricos suspender los planes de una tercera dosis y donar esas vacunas sobrantes, lo cual fue olímpicamente desoído.
Alemania pondrá fin
a los test gratuitos
La canciller de Alemania, Angela Merkel, y los líderes de las distintas regiones pactaron el final de la gratuidad de los test rápidos de coronavirus, asumiendo que ya no tiene sentido seguir atribuyendo a las arcas públicas las pruebas cuando ya la mayoría de la población tiene acceso a la vacuna.
Según el documento de conclusiones efectuado tras la reunión virtual, para el 11 de octubre todas las personas en Alemania -a excepción de los menores de 18 años, las personas embarazadas y la que tienen contraindicaciones médicas- habrán tenido la posibilidad de vacunarse dada la oferta actual de dosis en el país.
El acuerdo implica que a partir de esa fecha quienes quieran hacerse una prueba rápida deberán pagar por ella, con la única excepción estas personas o colectivos que no pueden vacunarse.
El Gobierno de Merkel deja sin efecto así a una medida que comenzó a aplicar a principios de marzo y que permite que cada ciudadano tenga derecho al menos a una prueba gratis a la semana.
En la reunión virtual también se adoptaron otras medidas para controlar la evolución de la pandemia en el país, donde los nuevos casos repuntan a la vez que cae el ritmo de vacunación.
Merkel insistió en seguir avanzando con el plan de inmunización como “contribución a la comunidad”.
La canciller alemana indicó que ya hay suficientes vacunas y confía en alcanzar una tasa de inmunización general de “hasta el 80 por ciento”, aunque por ahora algo más del 55 por ciento de la población tiene la pauta completa.
En el encuentro también se acordó que los test serán obligatorios en interiores y en grandes actos a partir de una incidencia acumulada local de 35 casos por cada cien mil habitantes en siete días.
La incidencia acumulada nacional se situó en los 23,5.
En los eventos deportivos con más de 50 mil espectadores se permitirá hasta un 50 por ciento del aforo máximo, con un tope de 25 mil personas. (Télam)