Se ralentiza la suba de casos de coronavirus a nivel mundial

La suba de casos de Covid-19 a nivel global se ralentizó por primera vez en lo que va del 2022, de acuerdo al balance semanal de la OMS, que confirmó además la predominancia de la variante Ómicron, responsable ya de cerca del 72 por ciento de los contagios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEntre el 10 y el 16 de enero se registraron 18,7 millones de positivos de coronavirus en el planeta, un incremento del 20 por ciento en relación con los siete días precedentes.
Esa cifra sin embargo indica el primer freno de la curva ascendente en lo que va del 2022, ya que la tasa de casos había crecido 55 por ciento en la segunda semana del año y más del 70 durante la primera que incluyó también los últimos días de 2021.
De los 405 mil contagios recolectados como muestra, el informe de la OMS indicó que Ómicron fue detectada en 291 mil (71,9 por ciento), mientras que la Delta, que dominó buena parte de la pandemia en 2021, estuvo presente en 113 mil análisis (28 por ciento).
Otras variantes que la OMS designó como “preocupantes”, como la Gamma y la Alfa, representan menos del 0,1 por ciento de las muestras analizadas, indicó la agencia sanitaria que aclaró que se deben tener en cuenta que existen brechas en la capacidad que tienen los países para secuenciar el virus y compartir la información.
Si bien la variante Ómicron está causando cifras récord de contagios a nivel global, esto no genera un aumento de las muertes que continuaron al mismo nivel que la semana pasada, destacó la OMS.
Todas las regiones reportaron un aumento en la incidencia de casos semanales, con la excepción de África, que informó una baja del 27 por ciento, mientras que por el contrario el sudeste asiático fue la zona con un mayor crecimiento de positivos (127 por ciento).
En el caso de las Américas, se registraron en la semana un poco menos de 7,2 millones de nuevos infectados, una suba del 17 por ciento respecto a la semana anterior, con Estados Unidos por lejos a la cabeza con cerca de 4,7 millones.
Récord en varios países
Este panorama global se ve reflejado en las cifras máximas que siguen anunciando varios países.
Alemania, por ejemplo, reportó 112.323 casos de coronavirus en la última jornada, superando por primera vez desde el inicio de la pandemia la barrera de los cien mil contagios.
En los últimos días, el país informó un aumento exponencial de los positivos, pasando de 34 mil hace dos días, a los más de 74.400 el martes y, ahora, más de 112 mil.
Chile también registró 9.509 nuevos contagios en la última jornada, la cifra diaria más alta en lo que va desde el inicio de la emergencia sanitaria, informó el Ministerio de Salud.
En la misma situación, Israel confirmó 71.593 infecciones en el último día, lo que también supone un nuevo máximo histórico en medio del repunte de las cifras atribuido en parte a la propagación de la variante Ómicron.
Otra vez en Europa, también hubo récords diarios en Hungría con 14.890 casos, el doble que lo informado el martes, y en República Checa, donde se registraron 28.469 positivos, un 40 por ciento más que el día anterior.
Frente a este panorama, los Gobiernos continúan decretando medidas de prevención y contención.
En Estados Unidos, el presidente Joe Biden anunciará que el Ejecutivo proporcionará de forma gratuita a los ciudadanos 400 millones de mascarillas del tipo N95 en varias localidades del país.
El martes, la Casa Blanca abrió la página web para que los ciudadanos soliciten el envío de un máximo de cuatro pruebas de antígenos gratuitas por hogar, pese a que la semana pasada habían anunciado que serían ocho test rápidos al mes por persona.
Por su parte, Japón aprobó nuevas restricciones sanitarias para gran parte del país, incluyendo a Tokio, para contener el brote impulsado por la variante Ómicron.
Las restricciones en 13 regiones, dirigidas especialmente a sitios nocturnos, son bastante menos estrictas que un confinamiento y estarán vigentes desde el viernes hasta mediados de febrero.
Quito, por otro lado, sí fue más estricto al declarar en las últimas horas la alerta roja, lo que supone limitación de aforos en transportes públicos de la capital ecuatoriana, clases virtuales en centros educativos municipales e impulsar la vacunación de los docentes y estudiantes, entre otras medidas.
Por el contrario, el primer ministro británico Boris Johnson anunció que la próxima semana pondrá fin a las principales restricciones anticovid impuestas para combatir la variante Ómicron en Inglaterra, y en marzo terminará el aislamiento para los casos positivos. (Télam)