Uruguay aprobó la reparación para las víctimas de la guerrilla
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó un proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo el presidente Luis Lacalle Pou, que reconoce el derecho de reparación para las víctimas de los ilícitos cometidos por integrantes de grupos armados.

“Aprobado el proyecto de reparación a víctimas de grupos armados por motivos ideológicos”, publicó en su cuenta de Twitter el excomandante en jefe del Ejército y actual senador Guido Manini Ríos, líder del partido de derecha Cabildo Abierto, integrante de la denominada “coalición multicolor” que respalda al gobierno de Lacalle Pou.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl legislador señaló que el proyecto, que ya contaba con media sanción en el Senado y recibió el apoyo a la madrugada de la Cámara de Representantes, es “un paso más hacia la reconciliación de los uruguayos”.
El texto, ahora en manos del Poder Ejecutivo para su promulgación, establece una “indemnización moral, social y económica” a militares, policías y civiles, así como a sus familias, que “hayan sufrido daños en su persona y bienes como consecuencia de los hechos ilícitos ocurridos entre el 1 de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, por integrantes de grupos armados por motivos políticos”, recogió la agencia de noticias Sputnik.
“El Estado promoverá acciones materiales o simbólicas de reparación moral con el fin de restablecer la dignidad de las víctimas del uso ilegítimo del poder ejercido por integrantes de grupos armados, así como honrar su memoria”, señala el documento en su cuarto artículo.
El proyecto también sostiene que los gastos generados a partir de la aplicación de la eventual ley serán financiados a partir de Rentas Generales.
El texto fue firmado por los ministros del presidente Luis Lacalle Pou y era un reclamo de Cabildo Abierto.
Líderes del opositor Frente Amplio e investigadores del Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación cuestionaron el proyecto, señalando que su data y redacción comprende solo a las acciones de la guerrilla urbana marxista del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y excluye a grupos armados de ultraderecha, como “escuadrones de la muerte”, que también operaron en los años 60 en ese país sudamericano.
El MLN-T inició sus acciones en la primera mitad de los años 60 hasta ser derrotado por las Fuerzas Conjuntas (militares y policías) en 1972, un año antes de que el presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas, diera un golpe de Estado. (Télam)