Argentina deberá pagar hasta 16.050 millones de dólares por YPF
La Argentina deberá abonar una indemnización de entre 4.920 millones y 16.050 millones de dólares por la expropiación de YPF Argentina, según el juicio que se realiza en Nueva York.

Aún con un buen resultado en los juzgados de Nueva York, la Argentina deberá pagar casi cinco mil millones de dólares a los Fondos Burford Capital y Eton Park, que compraron los derechos para litigar a los accionistas que eran propietarios del 29 por ciento de YPF al momento de la expropiación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon un mal resultado, la cuenta aumentaría a 16.050 millones, según especialistas que siguen el tema.
Entre una cifra y otra hay valores intermedios dependiendo de la fecha efectiva de expropiación de la petrolera y la tasa de interés que establezca la jueza Loretta Preska.
Lo que está definido desde marzo pasado es la responsabilidad del Estado argentino en cuanto a que el Gobierno que presidía en 2012 Cristina Kirchner tendría que haber lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones cuando expropió el 51 por ciento de la compañía.
El Estado argentino no lo hizo en desmedro del resto de los accionistas e incumpliendo el estatuto de la compañía.
Hasta este viernes, lo que llevará adelante es la audiencia para definir el monto de la indemnización.
Este miércoles, la Argentina ya reconoció que causó daños por 4.920 millones de dólares, pero para Burford Capital fueron 8.431 millones de dólares.
Lo que debe definir la sucesora del juez Thomas Griesa es la fecha exacta de la expropiación de la petrolera.
Cuestión de fechas
Según Argentina, la fecha que debe tomarse en cuenta es la de 7 de mayo de 2012 cuando el Congreso convirtió en ley la expropiación. En cambio, los abogados de Burford indican que fue el 16 de abril de 2012, cuando el Gobierno intervino la empresa.
Esa diferencia de tres semanas no es menor. El revuelo por la intervención generó en ese lapso una caída abrupta del 27,3 por ciento del valor de las acciones de la petrolera, de 22 dólares por acción a 16.
Justamente lo que indica el fallo del Tribunal neoyorquino es que se debe determinar la cotización de las acciones a la fecha de toma de control de la empresa por parte del Estado Argentino.
Mientras que para Argentina la fecha es 7 de mayo y el valor debe establecerse en un piso de 4.920 millones de dólares, para Burford es el 16 de abril y el valor de 8.431.
El segundo tema para definir por la jueza será el pago o no de intereses y la tasa a aplicar.
Si bien se han puesto de acuerdo ambas partes en que lo máximo posible a cobrar de tasa es un ocho por ciento anual en punitorios, Argentina insiste en que no corresponden intereses, y por eso mismo la mirada más optimista implica una indemnización mínima de 4.920 millones de dólares.
En tanto, Burford, aplicando la tasa de ocho por ciento al valor que definen ellos para la fecha del 16 de abril alcanzaría los 16.050 millones, lo que sería el escenario menos beneficioso para el país.
Luego los montos pueden ir variando en base a lo que defina la jueza en el juego de ambas variables. Si se define que la fecha fue el 7 de mayo como aboga argentina, pero le aplica la tasa máxima de ocho por ciento de intereses, el valor final de la indemnización podría llegar a 9.500 millones.
En cambio, si la fecha de expropiación es la que reclama Burford Capital, pero no se aplican intereses, el monto final alcanzará los 8.431 millones.
Hoy será la última audiencia, y luego quedará la decisión de la jueza que la hará pública para los últimos días de agoto, donde finalmente se conocerá el monto definitivo. No obstante, el fallo podría ser apelado a cámaras superiores. NA