Con un nivel de respaldo al límite, la Cámara de Senadores aprobó la ley Bases
Tras una igualdad en 36 entre los votos a favor y en contra, el desempate a cargo de la vicepresidente Victoria Villarruel permitió -pasadas las 23.10- la aprobación con reformas del proyecto de ley Bases, que debe volver a Diputados.

Mientras en el hemiciclo senatorial, el nerviosismo se reflejaba por el ajustado “poroteo” con el que oficialismo encaraba la votación en general, afuera del Congreso de la Nación se produjeron serios incidentes entre las fuerzas de seguridad federales y manifestantes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe concretarse la paridad de 36 a 36 que se estimaba, la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, debería ser quien desempate en favor del Gobierno.
De esta manera, logró así La Libertad Avanza (LLA) continuar con la votación en particular.
Por un lado, la composición del voto de rechazo contra la ley Bases se compuso por el bloque Unidad Ciudadana, que conduce Juliana Di Tullio (Buenos Aires), y el Frente Nacional y Popular, que lidera José Mayans (Formosa).
Ambos conforman un interbloque de 33 senadores a los que se le plegó el bloque santacruceño, que integran José María Carambia y Natalia Gadano, y el radical Martín Lousteau (CABA).
En la vereda del frente, LLA logró aglomerar y sellar 36 voluntades, tras la maniobra de Carambia y Gadano que el martes dieron la sorpresa al romper el piso de 38 votos con el que contaba la Casa Rosada, ya que Lousteau ya había advertido que presentaría su propio dictamen, dejando en claro que votaría en contra del proyecto y defendería su propio texto en la sesión.
Los escaños que apoyan a LLA vienen del radicalismo, que aportará 12 votos para la general; seis del PRO; tres de Cambio Federal; uno de Comunidad Neuquén, con la zigzagueante Lucila Crexell; dos del Frente Renovador de la Concordia; uno de Juntos Somos Río Negro; uno de Por la Justicia Social; tres de Unidad Federal; y los siete libertarios.
A este número se le sumó el voto de Villarruel para llegar a los 37 contra los 36 opositores.
Cambios en el dictamen
El debate de la ley de Bases inició pasadas las 10 de ayer con la lectura por parte Abdala del dictamen de mayoría.
En su alocución, el senador riojano expuso las primeras modificaciones que realizó el oficialismo para contentar a varios legisladores dialoguistas.
Las compañías estatales que quitaron fueron Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA).
Otro cambio fue la prohibición de la disolución de los organismos de cultura en el artículo 3. Más tarde, ya entrada la noche, profundizó en más retoques, pero esta vez en el cuestionado Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) referidos a la liquidación de divisas, entre otros.
Otro punto en el que el oficialismo debió ceder es en el plano previsional. En esta línea, la senadora cordobesa Alejandra Vigo propuso la eliminación del capítulo alusivo y la Casa Rosada aceptó.
De esta manera, se mantendrá la moratoria que permitía hacer un plan de pagos para comprar aportes para llegar hasta los 30 años, y se elimina el mecanismo para jubilarse cobrando una prestación proporcional menor al haber mínimo.
El Gobierno también accedió a incluir un artículo para que se terminen las obras públicas que estuvieran ejecutadas en un 80 por ciento o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción, en un claro guiño a Lousteau, dado que fue un expreso pedido del correligionario. NA