Descolonización, multilateralismo y clima, en la agenda entre Argentina y Barbados
Alberto Fernández, titular de la Celac, avanzó en una reunión con la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, en diferentes líneas de cooperación y asistencia humanitaria, al tiempo que ambos acordaron fortalecer la relación.

La visita a ese país de las Antillas menores, la última escala de la gira internacional realizada durante la última semana por el Jefe de Estado argentino, se inició ayer por la tarde y se extendió hasta las 18.30 de ayer, momento en el que la delegación emprendió el viaje de regreso a Buenos Aires.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl encuentro entre Fernández y Mottley, punto central de la visita a Barbados, se desarrolló en el Centro Lloyd Erskine Sandiford, en Bridgetown, entre las 10.41 y las 12.20 (hora de Argentina).
Según fuentes oficiales, en el encuentro de los mandatarios se avanzó en “diferentes líneas de cooperación y también se habló de los problemas comunes” para ambos países.
Un comunicado oficial precisó que la “agenda de discusión” incluyó “temáticas tales como los desafíos ambientales, la cooperación y la asistencia humanitaria, y los procesos de descolonización con eje en la Cuestión Malvinas”, en relación al reclamo argentino de soberanía.
Asimismo, “se intercambiaron miradas sobre el multilateralismo, la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional y el fortalecimiento de los canales de diálogo en América Latina y el Caribe”.
En este sentido, Fernández le agradeció a Mottley el apoyo recibido por parte de Barbados y demás países caribeños en la negociación que la Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Otro de los temas que abordaron fue la colaboración en la lucha contra la pandemia de coronavirus, en cuyo contexto la Argentina donó 42 mil vacunas a diversos países del Caribe oriental.
También analizaron el desarrollo de diversos proyectos de cooperación que ya fueron implementados en la isla en materia agrícola, educativa, ambiental, fitosanitaria, enseñanza del idioma español, salud pública e intercambio deportivo.
Asimismo, se refirieron al establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres de la Celac y, en este punto, destacaron la colaboración en marcha entre Cascos Blancos y la Agencia Caribeña de Manejo de Emergencias ante Desastres.
En el transcurso de la reunión, Fernández le agradeció a Mottley el consenso alcanzado en la Celac respecto a la Cuestión Malvinas.
Forma de gobierno
A su vez, saludó la decisión del país caribeño de adoptar, en noviembre del año pasado, la forma de República, por lo cual dejó de ser parte de la monarquía británica (la reina Isabel II ya no es la jefa de Estado) y la figura del Gobernador General fue reemplazada por la del Presidente, con un mandato que tiene una duración de cuatro años y es electo por el parlamento.
Mottley, primera mujer en alcanzar ese puesto en la isla caribeña en 2018 y quien fuera reelecta el mes pasado con un triunfo contundente, respaldó a la Argentina para ocupar la presidencia pro témpore de la Celac, cargo que Fernández asumió el 7 de enero último con el compromiso de tratar las prioridades de las naciones que integran las Antillas Menores.
“A veces no miramos al Caribe o el Caribe a nosotros porque hablan el idioma del norte, pero tienen los problemas del sur”, le dijo el presidente argentino a la primera ministra de Barbados, según consignaron fuentes oficiales.
En cuanto a las líneas de cooperación en las cuales se avanzó, las fuentes precisaron que tienen que ver con “temas del Conicet, realizar un mayor intercambio de turismo o pensar incluso en vuelos de Aerolíneas Argentinas”.
Por otro lado, Fernández “está intentando crear un banco de alimentos para catástrofes en los que participen fundamentalmente Argentina, México y Brasil, que son los tres mayores productores”.
En la reunión, la primera ministra hizo “mucho hincapié en las luchas de género que se están llevando adelante en los dos países y ser acreedores en las cuestiones de cambio climático”.
Barbados produce apenas el 0,001 por ciento de lo que son las emisiones de carbono del mundo y, sin embargo, una de las que sufre las mayores consecuencias por los huracanes como por las diferentes subidas de los océanos, según explicaron los voceros.
Argentina, por su parte, produce el 0,8 por ciento y también sufre las consecuencias: “Lo vemos en las crisis con respecto al fuego y las inundaciones”, señalaron las fuentes.
A su vez, el presidente Fernández planteó “trabajar en la producción de trigo resistente a diferentes cambios climáticos que Argentina ha desarrollado y tiene la patente del Estado nacional y eso podría ayudar a Barbados”.
La personalidad del papa Francisco también estuvo presente en la charla: Mottley dijo que, a pesar de que no es creyente, lo considera “uno de los grandes líderes morales y éticos del mundo”, algo en lo que coincidió el mandatario argentino.
Finalmente, luego de un almuerzo y de una visita guiada por la propia Mottley para conocer las iniciativas que impulsa Barbados sobre prevención del cambio climático, la delegación argentina emprendió el viaje de retorno hacia el país, esperando arribar en la madrugada de hoy al Aeropuerto de Ezeiza.