La Cumbre de la Celac se ocupó de Perú y se produjeron cruces

La primera sesión plenaria de la séptima Cumbre de jefes de Estado de la Celac que tuvo lugar en el hotel Sheraton, ubicado en el barrio porteño de Retiro, contó con todos los condimentos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl intercambio protagonizado por los 15 mandatarios presentes tuvo entre sus principales temas la preocupación por la crítica situación que se vive en Perú, el reclamo por el exmandatario Pedro Castillo y los cuestionamientos indirectos a Cuba, Venezuela y Nicaragua de Luis Lacalle Pou (Uruguay).
El presidente Alberto Fernández se mostró en alerta tras el medio centenar de muertos, saldo de las protestas que se suceden en el país lindante, y propuso trabajar en la recuperación de la institucionalidad y el cese de la violencia callejera e institucional.
“Quiero decir, como hombre que ha dedicado su vida a la docencia universitaria, veo con enorme preocupación que tanquetas avancen sobre la Universidad de Lima con los costos que eso significa en términos sociales”, expuso al cierre de la sesión.
Pedidos por Castillo
Durante el intercambio, Gustavo Petro (Colombia) dedicó parte de su intervención a cuestionar el encarcelamiento de Castillo: “¿Por qué tenemos que seguir manteniendo violaciones del sistema interamericano a pesar de que nuestros Gobiernos firmaron en el pasado el tratado?”.
“¿Por qué tiene que haber golpes parlamentarios y violentos, por qué presidentes elegidos popularmente hoy están presos cuando deberían estar en esta mesa?”, cuestionó.
Asimismo, consideró que el sistema interamericano debe permitir la existencia de “pacto democrático en donde las derechas y las izquierdas no crean que cuando llegan al poder es para eliminar a su contrincante físicamente”.
En la misma línea, Andrés Manuel López Obrador (México) pidió “no dejar solo al pueblo de Perú”, y calificó de “infamia” la destitución y el encarcelamiento de Pedro Castillo tras el autogolpe que protagonizó, y “la forma en la que están reprimiendo al pueblo”. “Hay que suscribir conjuntamente un comunicado para exigir que cese la represión, se abra el diálogo y sea el pueblo el que decida en elecciones limpias y libres”, sostuvo ante la presencia de la canciller, Ana Gervasi Díaz.
“¡No al autoritarismo y la libertad a Castillo! Está injustamente encarcelado”, cerró AMLO a través de un mensaje grabado.
Cuestionamiento uruguayo
A su parte, el mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, planteó la necesidad de mirar a la Celac “hacia adentro” y advirtió que el bloque regional no puede tener “el carácter de un club de amigos ideológicos”, en una clara crítica -indirecta- a la participación de los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
“Se habla del respeto a la democracia, a las instituciones y los derechos humanos, pero hay países acá que no respetan la democracia, ni las instituciones, ni los derechos humanos”, aseguró el jefe de Estado “charrúa”.
En materia económica, propuso impulsar una zona de libre comercio “desde México hasta el sur de Sudamérica”.
El recién asumido presidente de Brasil, Lula da Silva, destacó que se trató del primer evento en el que los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe se reunieron “sin ninguna autoridad extranjera” para discutir los problemas regionales y buscar las propias soluciones a los desafíos compartidos.
Asimismo, el del PT destacó que la Celac “no se ha quedado callada” ante los desafíos en la seguridad alimentaria, energética y el cambio climático, y aprovechó la instancia para agradecer el apoyo su gestión en el marco de las protestas bolsonaristas en las calles de Brasil.
En tanto, el mandatario de Chile, Gabriel Boric, utilizó la instancia de intercambio para exigir la libertad de los “opositores que aún se encuentran detenidos de forma indigna” en Nicaragua, y se manifestó en contra de los bloqueos a las economías de Cuba y Venezuela. NA