Una radiografía sobre los accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito son una de las causas más importantes de discapacidad en las personas jóvenes. Producen un poderoso impacto en su vida social y productiva y generan cuantiosos gastos en salud.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año, las colisiones causadas por el tránsito provocan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas, siendo los más afectados los peatones, ciclistas y motociclistas. En la Argentina se producen anualmente más de 1800 muertes y más de 120.000 heridos por esta causa.
Como consecuencia de estas lesiones entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y muchos de ellos provocan una discapacidad.
Es así como las personas afectadas sufren a su vez pérdidas económicas muy considerables, y no solo ellas sino sus familias y haciendo una proyección más amplia, los países en su conjunto. Esas pérdidas derivan de los altos costos de tratamientos y de la pérdida de productividad de las personas que mueren o quedan discapacitadas por sus lesiones, y del tiempo de trabajo o estudio que los familiares de los lesionados deben emplear para atenderlos.
Analizando estos datos, es momento de prestar mayor atención a la seguridad vial y a sus formas de prevención. Con la implementación y el control de medidas de seguridad es posible reducir considerablemente este tipo de problemas y hasta evitarlos. Depende de las decisiones gubernamentales de adoptarlas para abordar la seguridad vial de manera integral. Del mismo modo, es fundamental la participación de múltiples sectores como los de transporte, seguridad, salud, educación e infraestructura y la adopción de políticas dirigidas a mejorar la seguridad de carreteras, vehículos y de los usuarios.
Desde el sector privado también incentivamos el desarrollo de actividades de concientización social y de educación vial, ya que son indispensables para prevenir y reducir accidentes. Al mismo tiempo, todos como individuos partícipes de una sociedad tenemos la obligación y la oportunidad de actuar conscientemente y contagiar a nuestro entorno.
¿Qué podemos hacer para prevenir los traumatismos por colisiones causadas por el tránsito? En 2017, la OMS publicó un paquete de medidas técnicas sobre seguridad vial, llamado Salve Vidas, donde se recogen algunas medidas basadas en la evidencia que pueden reducir significativamente el número de defunciones y de traumatismos por colisiones causadas por el tránsito. En la publicación se abordan temas diversos, como la gestión de la velocidad, el liderazgo, el diseño y mejoramiento de la infraestructura vial en las ciudades, las normas de seguridad de los vehículos, el cumplimiento de las normas de tránsito y el cumplimiento de la ley y la supervivencia tras los accidentes.
Las diferentes campañas de concientización que gobiernos y entidades públicas y privadas llevan a cabo, son un gran aporte ya que con esfuerzo conjunto y colaborativo podemos trabajar en la prevención de gran cantidad de accidentes y salvar millones de vidas.
En los entornos donde se han registrado progresos, en gran medida se atribuye a una mejor legislación sobre los factores de riesgo clave, como el exceso de velocidad, beber y conducir, y el no uso de cinturones de seguridad, cascos de motocicleta y sistemas de retención para niños; infraestructura más segura como aceras y carriles especiales para ciclistas y motociclistas; así como normas mejoradas para los vehículos, como las que exigen el control electrónico y el frenado avanzado; y un cuidado mejorado después del siniestro de tránsito.
El desafío como sociedad está en reeducarnos para contribuir a la reducción de la siniestralidad vial y evitar la mayor cantidad de accidentes posibles; un reto que, en términos de legislación y comportamiento del usuario en las vías de tránsito, queda mucho por hacer.
* La autora es Licenciada en Administración de Servicios de Salud, Directora de Grupo Medihome