Atletismo: una actividad que también incorpora el bienestar físico y mental
Además de la competencia, hoy se ha abierto el juego y se puede considerar atleta a todas las personas que realizan un deporte. El disfrute es parte fundamental en tiempos donde muchas veces la sobreexigencia se impone a las ganas de sentirse y pasarla bien.

Las personas que nunca han corrido, atravesando un proceso, pueden llegar a hacerlo. Teniendo en cuenta que deben estar controladas, esto es, supervisadas por un profesional. Así lo manifestó Matías Urrutia, profesor de Educación Física, entrenador y atleta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, remarcó que “siempre hay que respetar los procesos, hay que ir de muy poquito”. “Una persona que nunca lo hizo no va a empezar a correr 10 km de un día para el otro, sino que tiene que ir haciendo fraccionados, correr/caminar, eso se lo va a decir el profesor, a mí me gusta empezar muy gradual, respetar los procesos”.

Y en este punto, Urrutia indicó que “a veces la cabeza quiere un poquito más y ahí es donde debemos tener mucho cuidado, porque nos sentimos muy bien y queremos hacer más de lo que el profesor nos diga, pero hay que tener cuidado. Esto es para no llegar a la frustración, a las lesiones, fatigarnos y que eso conlleve a dejar la actividad porque se cree que no se consiguen los resultados esperados”.
Atletismo, la palabra que abarca a quienes hacen deporte
El entrenador describió que “la palabra atletismo ha ido variando, yo creo que las personas que estén en movimiento, que hagan deporte ya sea para competir, para un bienestar físico y mental se lo puede considerar atleta”.
“Antes lo realizaban personas que estaban más abocadas a la competencia, hoy se ha abierto un poco el juego y yo creo que para bien porque todas las personas han optado y cada vez se ve más en las calles, corriendo en los clubes, haciendo un montón de deporte. Y eso es buenísimo. Que hayan tomado esa decisión, estar en movimiento, no solamente para la parte física, sino también para la cabeza, desconectarnos del trabajo, del día a día. Y tenemos un plus en Tandil para hacer deportes”, apuntó.
Un programa específico para cada persona
El profesor hizo hincapié en que no todos los cuerpos son iguales, “por eso la planificación no tiene que ser un copiar y pegar. Hay que ver de la persona el sexo, edad, trabajo, vínculo familiar, hay un montón de cosas a tener en cuenta que van a repercutir en el rendimiento”.

Y remarcó que todas las personas pueden realizar actividad física y correr siempre con supervisión, al tiempo que agregó “a mí lo que me gusta, ya que tengo la oportunidad de tener un gimnasio, es empezar por la parte de la fuerza que antes se decía que para un atleta de pista o calle no era compatible. Por ahí se hacían algunos circuitos de fuerza pero decían que el atleta tenía que hacer muchas repeticiones y poca carga, hoy hay un montón de estudios científicos que avalan que no, que el atleta tiene que hacer fuerza, y eso se ve en el rendimiento de los deportistas de elite”.
Puede interesarte
Asimismo, el entrenador subrayó que, a su entender, hoy se trabaja más en equipo, “en mi caso lo hago con médicos, cardiólogos, kinesiólogos y nos comunicamos continuamente, con profesores también”, porque destacó que “tenemos que pensar en el bienestar de la gente más allá de la competencia, si bien a todos nos gusta competir, se busca bajar un poco, tener un cable a tierra, disfrutar de la actividad física”.
Trabajo en el gimnasio
En sus rutinas, Urrutia manifestó que es partidario de trabajar todo el cuerpo, “por más que sean atletas vamos a priorizar las piernas con sentadillas o prensas, porque esos ejercicios son para mí importantísimos, pero el cuerpo es todo. Cuando nosotros corremos no usamos solamente las piernas, tenemos el sistema respiratorio y si no trabajamos los hombros y la espalda llega un momento en carreras de larga distancia de 42, 50, o 70 kilómetros donde nos empezamos a entumecer si no tenemos fortalecidas esas partes de la zona media”.
Y ahí “la vamos a pasar mal. Entonces yo soy partidario de que en la rutina tiene que estar todo el cuerpo incluido aunque en algunos puntos se van a priorizar más las piernas, espalda, hombro, tratar de englobar todo”.
Las primeras veces de quienes nunca corrieron
Para aquellas personas que recién se inician, en los primeros días, relata el entrenador, “hasta sienten vergüenza de que los están mirando, que no tienen técnica, que esto no es para mí, y es ahí donde el profesor trata de motivar, preguntar para ir acompañando hasta que ya no se sienten observados y lo hagan de forma natural”.
Puede interesarte
Al ser consultado si hay una distancia estipulada para la iniciación, Urrutia manifestó que ha tenido alumnos que comenzaron corriendo 30 segundos, caminaban dos o tres minutos y volvían a correr ese tiempo. “Y con un proceso de tres o cuatro años han terminado corriendo maratones de 42 kilómetros en Buenos Aires”.
Además rescató que “en Tandil lo bueno que tenemos es que hay muchas carreras de 8 o 10 kilómetros, yo siempre digo que no se apuren, hay que disfrutar de esas carreras cortas, hay un proceso”.
Y algo muy importante que remarcó es que “hay que tener conducta, continuidad, no volverse loco, hacerlo a conciencia y el consejo que les doy es que lo hagan con disfrute, el día a día en el gimnasio, con los compañeros”.
A Matías Urrutia lo pueden encontrar en el gimnasio Kumelen de Alem 1136, o comunicarse al 0249 467-3961.