Cami-coaching, la manera de sanar caminando y hablando
El cami-coaching es una herramienta de acompañamiento a las personas que están en la búsqueda de un cambio. A través de la caminata y el proceso conversacional se aborda cualquier temática que se quiera trabajar desde lo personal.

Las zapatillas para muchos especialistas son la primera pastilla para atender a la salud, y se potencia con la posibilidad que ofrece la ciudad a la hora de desplazarse por los paseos serranos. El cami-coaching une la caminata con el coaching, una modalidad que se aborda a través de un proceso conversacional, esto es, a partir de la palabra, indicó la coach Erica Basualdo Lynch.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
“Nace de mi amor por la naturaleza. Es una modalidad de encuentro con la persona o en grupo, se elige un lugar donde caminar, o lo hago también a distancia. Es decir, la persona camina donde vive, yo camino acá, nos conectamos, nos escuchamos, vemos los 360 grados de la naturaleza y como perspectiva de la propia realidad”, indicó la coach.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, Basualdo Lynch, explicó que “así se inicia la conversación de coaching. Primero se hace un acuerdo; nos centramos en el presente lo que llamamos el punto A, y genera acciones para llegar al punto B, que es el lugar deseado”, al tiempo que subrayó que la persona puede trabajar cualquier aspecto de su vida personal, sentimental, laboral, “lo que se sea”.

La duración es de aproximadamente una hora y previamente se conversa con quien consulta cuántos encuentros se darán, “porque ya se plantea un objetivo específico y eso requiere de una continuidad. Se marca una brecha: donde estoy yo, donde quiero estar y que tengo que ir haciendo para lograr eso que yo me propongo”, resaltó.
Cómo se trabaja con la herramienta de cami-coaching
Basualdo Lynch describió que “la persona llega con un quiebre determinado que es un desafío a cumplir, hay una situación que algo le genera, que no es cómoda y comenzamos a trabajar”, al tiempo que remarcó que “los espacios son totalmente confidenciales, muy seguros así sean grupales, lo que sucede ahí queda ahí”. “Hago dinámicas con la naturaleza misma que es tiempo presente, ya que la ansiedad es uno de los temas que nos aqueja a todos. Esta necesidad de saber el futuro sin conocerlo. El coaching trabaja corriendo bordes a través de desafiar creencias que te limitan”, resaltó.

En este punto, la coach explicó que “las creencias son esos cuentos que yo me hago que creo que son verdades absolutas, vivo a partir de ahí. Sin narrativas con mucho peso. Cuando entrás a mirar el futuro como una necesidad con esa ansiedad de qué va a pasar, lo pongo con las herramientas que yo tengo y muchas veces nos lleva el cerebro a esas experiencias que no fueron las mejores”.
Y destacó que “la naturaleza te conecta, te lleva a tierra, por eso me gusta incluirla, que sea parte”, y muchas veces en las caminatas conversacionales “le pido a la persona que saque una foto de lo que está viendo que represente lo que le pasa en ese momento, que elija una pieza de la naturaleza que sea el problema que trajo y a partir de ahí trabajar en cómo se puede modificar, qué se puede agregar”.
Las emociones aparecen en estos procesos
Al ser consultada respecto a la respuesta desde lo emocional de quienes comienzan ese camino, la coach remarcó que “las emociones aparecen todas, hay un pensamiento que las dispara. El trabajo es qué te dijiste para que pase esto, cómo es ese enojo o tristeza, reconocerlo para tomar registro, actuar en consecuencia la próxima vez, buscar otras situaciones que te hayan pasado aunque no sean lo mismo y ver qué hiciste en ese momento y poder recuperar para traerlo acá”.
Puede interesarte
Para describir cómo es el proceso que atraviesa una persona cuando decide emprender el trabajo de cami-coaching, Basualdo Lynch apeló a una metáfora que utiliza habitualmente para graficarlo: “pensar en el momento en que salís de ducharte y el espejo está empañado, poco a poco comienzan algunas partes a despejarse, te empezás a ver y en un momento estás, -en realidad siempre estuviste- pero es donde estabas enfocándote, que partes tuyas no habías iluminado y ahora sí estás dispuesto a hacerlo”.
“Hay que tener valentía y coraje para atravesar cualquier proceso de desarrollo personal, hay que estar dispuesto a esperar que se desempañe el espejo y verte de nuevo. Capaz que hay zonas que ves y no te gustan, comenzamos por ahí, pero cuando llega el bienestar es absoluto”, remarcó.
La coach acompaña a personas que llegan con diferentes desafíos personales a trabajar y atravesar, como puede ser un cambio de profesión “donde hay algo que dice que ya cumplió su ciclo y no solamente para emprender sino para buscar el mismo trabajo en otro lugar, para pedir un cambio de rol, una reinvención”.
“Es un placer ver cómo la persona toma acción y se cae algo que estaba tan impregnado que parecía una verdad absoluta y se abre un mundo de posibilidades”, manifestó.
La repercusión en el cuerpo
“Mente, emoción y cuerpo están asociadas”, indicó Basualdo Lynch, quien en el proceso también utiliza dinámicas para que la persona visualice en el cuerpo dónde está el problema, “y automáticamente la persona lo reconoce”.
“Una vez que lo asumís no hay marcha atrás. Una vez que te viste en el espejo ya no puedo hacer como que está empañado, empiezo paso a paso, no es todo de golpe”, aseguró.
Qué es el coaching
“El coaching está formado por procesos conversacionales, espacios de transformación, aprendizaje, de toma de responsabilidad, entendiéndolo como la habilidad que se va recuperando para poder ser otro observador de la realidad”, indicó la coach.
Y detalló que “la persona puede tratar el tema que le genere un reto, un desafío. Yo digo que me dedico a acompañar a personas para encender y reconectar con su poder, son experiencias muy transformacionales”.
Asimismo remarcó que “el objetivo es sentirse bien con uno mismo y saber que hay otras posibilidades y las decisiones que vamos tomando empiezan a pasar de otra manera”.
El coaching ontológico “hace mucha referencia a lo que son declaraciones del lenguaje, el lenguaje construye realidad. Lo que digo y me digo construye esa realidad y eso es muy profundo”, concluyó.
A Erica Basualdo Lynch la podes encontrar en Instagram en @setudiferencia y por mail contacto@setudiferencia.ar