Disfonías: no dejarlas pasar y la importancia de la consulta temprana
Hay distintas condiciones que pueden hacer que la voz esté distinta a lo habitual. El problema es cuando se sostiene en el tiempo. Para las personas que es su medio de trabajo, los fonoaudiólogos recomiendan realizar una evaluación por año de manera rutinaria.

Los problemas en la voz pueden ser de diversa índole: presentar cambios en la calidad, en cómo suena, el sonido o en el rendimiento, puede presentar cansancio al hablar o disfonías luego de un esfuerzo, indicó Juana Román Zubeldía, doctora en Fonoaudiología y especialista en el abordaje de la voz.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la especialista describió que también puede suceder que la persona “no sienta cambios al nivel del sonido pero siente que se cansa al hablar, que tiene que hacer esfuerzo, que le duele al hablar o le genera tos y eso le trae más disfonía”.
“Eso se puede generar por diversos motivos, y por eso siempre insistimos, y hablando de prevención, ante cualquier disfonía darle importancia, no dejarla pasar”, destacó.
“La disfonía es un síntoma de algo que puede ser muy leve y benigno o algo no tan leve ni tan benigno. Es un síntoma clínico que siempre debe evaluarse si dura unos días y no revierte”, indicó Zubeldía y explicó que “hay distintas condiciones que nos pueden dejar unos días con la voz distinta a la habitual, y el tema es cuando eso se sostiene más de una semana, diez días, es algo que tenemos que evaluar”.
La consulta y el trabajo conjunto
Cuando un paciente llega a la consulta se hace un control, “primero con un otorrinolaringólogo y también con un fonoaudiólogo, lo ideal es la evaluación conjunta porque miramos distintas cosas, como ver qué pasa en esos pliegues vocales. Puede ser que sea más del uso de la voz, más funcional, que haya una lesión en pliegues vocales que haya que tener en cuenta”, describió la doctora.
Y agregó que “además hay cuestiones de disfonías que pueden estar marcando el inicio o la presencia de alguna condición neurológica u oncológica, y por eso hay que prestarle atención, porque sino, perdemos tiempo”.
Puede interesarte
“Y aún cuando es algo benigno, porque no hay que ser fatalista, cuanto más sostiene esos síntomas mayor es la severidad de la disfonía o del problema en la voz puro, de la incomodidad al hablar y luego es distinto el pronóstico o no es tan rápida la solución”, anticipó Zubeldía teniendo en cuenta que “ya requiere de un conjunto de tratamiento, por eso es importante el trabajo en conjunto con el otorrinolaringólogo, el médico y el fonoaudiólogo, ya que la comunicación es súper importante”, destacó.
El abordaje con el paciente
Al ser consultada sobre el trabajo y tratamiento que lleva adelante con los pacientes, la especialista detalló que “es como una terapia física lo que hacemos, yo siempre les explico de esa manera en la primera entrevista para bajar ansiedades”.
“Se trata de ejercicios, un plan de tratamiento individualizado, por eso hacemos una entrevista de evaluación y diagnóstica para ver qué pasa en la voz en cuestiones técnicas además de la demanda de cada persona”, subrayó Zubeldía.
Algo muy importante que destacó es que “no es lo mismo trabajar ocho horas usando la voz que trabajar catorce, o tener niños en casa o trabajar con la voz y tener niños en casa, la verdad que las demandas vocales son muy particulares”, por lo que “en función de eso armamos un programa con ejercitación, recomendaciones, hacemos un acompañamiento motivacional porque requiere de mucha adherencia a querer hacer los ejercicios, mejorar, porque tiene que ver mucho con la conducta y la forma de uno de comunicar y de usar la voz”, especificó.
Asimismo explicó que “los fonoaudiólogos como profesionales de la salud nos basamos en evidencia científica, es decir, hay ejercicios, recursos que ajustando las variables necesarias para cada persona se sabe que tiene un impacto positivo haciéndolo de determinada manera. Los tratamientos que hacemos tienen evidencia de que son efectivos y no son tan largos”.
La voz y lo emocional
La doctora Zubeldía explicó que la voz en la emoción juega un rol fundamental y viceversa. “Es una acción muy muscular y lo emocional tiene una contraparte en el tono muscular de todo el cuerpo, cuando estamos enojados estamos más tensos, entonces la voz acompaña eso, además que con la voz transmitimos lo que queremos decir, lo que sentimos, lo que pensamos, por supuesto que tiene una relación muy fuerte”.
Puede interesarte
Sobre este punto, la especialista detalló que “hay disfonías que son causadas puramente por cuestiones emocionales y psicológicas, la realidad es que no es lo más frecuente, y en esos casos puntuales tienen solución muy rápida”.
Además remarcó que “en cuadros de disfonías muchas veces lo emocional juega un rol súper importante pero por ahí no es el único, porque tiene esto de que son multifactoriales en general”.
La fonoaudióloga explicó que “la voz al ser un fenómeno tan complejo depende de la participación de muchos sistemas y subsistemas del organismo. Para una mínima producción vocal yo necesito mi sistema respiratorio, laríngeo (donde están las cuerdas vocales) y el resonancial, esos tres actuando en armonía para que mi voz salga”.
En ese sentido, agregó que “a su vez al momento de hablar influyen muchos subsistemas como postural, auditivo, gástrico, hormonal, emocional, el nivel de descanso son un montón de factores los que pueden llegar a influir. Siempre el análisis lo hacemos de manera global y la voz va acompañando la emoción y viceversa”.
La doctora Juana Román Zubeldía recalcó que “lo que siempre recomendamos, sobre todo en personas que trabajan con su voz, que lo ideal es hacer una evaluación por año de manera rutinaria.
La pueden encontrar y seguir en Instagram en la cuenta @fonojrz