Equilibrio: el rol del oído interno en el sistema y su rehabilitación
La patología más común vinculada con el equilibrio es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), luego se encuentran la migraña y la neuronitis vestibular, que necesitan apoyo de medicación con un especialista.

La rehabilitación vestibular es la que actúa en el sistema del equilibrio, que está en el oído interno y maneja el de todo el cuerpo, usando dos sistemas: el visual y el somato sensorial que es la información que uno tiene de cómo está el cuerpo en esa situación, explicó la licenciada Natalia Claus, kinesióloga especialista en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, indicó que “cuando hay una patología en el sistema vestibular se rehabilita, sobre todo, haciendo ejercicios” y agregó que “la más común es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), luego se encuentran la migraña y la neuronitis vestibular, que necesitan apoyo de medicación con un especialista”.
Equilibrio: el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno
La especialista describió que esta patología se da en los famosos otolitos que están en los cristales dentro del oído. “Tiene una prevalencia después de los 65 años en mujeres del 80% sobre las otras patologías vestibulares, es de carácter benigno y se soluciona rápido”.

Claus manifestó que “los otolitos se desplazan y la persona tiene sensaciones de giro que duran segundos”, y que normalmente se desprenden por estrés. Estos “están parados sobre una membrana gelatinosa y se vuelve un poco más blanda. Puede ser que el déficit de vitamina D que es la que forma el otolito, tenga un peso específico al igual que la membrana, o por un traumatismo”.
Asimismo describió que el vértigo “es la sensación ilusoria de la persona o del entorno, siente que las cosas giran segundos, que es el tiempo que los otolitos demoran en caer dentro del canal”.
Una vez que se da esa situación, para acomodarlos “hay que hacer una maniobra específica: se acuesta a la persona, se le rota la cabeza, se hace una práctica exploratoria. Hay un vestíbulo derecho e izquierdo con tres canales cada uno, y lo más común es que se den de un solo lado”.
En esa maniobra exploratoria, “se busca un movimiento ocular ya que se apoyan en la mirada, el reflejo vestíbulo ocular y con unas gafas especiales que filman la mirada, buscamos ese movimiento ocular”, apuntó Claus.
“Cada canal tiene un movimiento específico. Ahí se mira el movimiento ocular en un televisor y según qué movimiento hace el ojo se sabe en cuál de los canales están los otolitos fuera de lugar. Con una sola maniobra se soluciona”, subrayó.
Equilibrio: temor de los pacientes a consultar
Cuando estos síntomas aparecen y los pacientes se demoren en consultar por temor, o apoyados en la creencia de que ya va a pasar, la especialista remarcó que “el tema es que la persona se empiece a encerrar porque le molestan los ruidos, las luces, en una reunión, o si hay mucha gente que habla y mueve la cabeza le genera ese vértigo corto, pero constante”.
Y en esa situación “se necesita apoyo que puede ser psicoterapia y aparte es una patología que se da por estrés, entonces, hay mucho de base. Uno soluciona lo mecánico pero hay que ver qué lo provoca”.
“El vértigo es un síntoma, el VPPB es una patología. Hay gente que viene con vértigo, la evalúo y no tiene un VPPB. Entonces es por otra cosa y se empieza a evaluar el cerebro y se deriva a un neurólogo”, señaló.
Vértigo y mareos pueden ser multicausales
La kinesióloga ejemplificó lo que se presenta con un mareo que es la sensación de estar en un barco, “con movimiento de un lado al otro y puede ser por las cervicales. Estás mirando el celular y levantaste la cabeza de manera brusca, por ejemplo, y también medicamentoso”.
“En cambio el vértigo es la sensación ilusoria de giro, es del oído interno o del cerebro. También se puede dar por una interacción de medicamentos y se registra mucho en el adulto mayor”, agregó Claus.
Además en esa franja etaria se registra mucho VPPB por la atrofia general del cuerpo, describió la especialista, teniendo en cuenta la ingesta de mucha medicación, sedantes centrales para dormir y eso genera también que los otolitos se desprendan, explicó.
“Una vez que esto se desencadena lo ideal es quedarse quieto y consultar, puede ser al otorrinolaringólogo, al otoneurólogo o al kinesiólogo que haga la maniobra. Cuanto más te pongas en movimiento es como que los sacudís y más molestias causas”, señaló la especialista.
Asimismo describió que “el mareo es multicausal y no sería lo que la rehabilitación vestibular trabajaría más, porque puede ser por un problema cervical, hernia de disco o medicamentoso. En el adulto mayor por ahí sí se puede trabajar el mareo porque es más multifactorial”.
Y subrayó que “normalizar cualquiera de estos síntomas es un riesgo de caídas, un accidente en el auto, y hay gente que se acostumbra pero el día que activaron la patología se pueden caer, porque cuando los otolitos se mueven provocan esa desestabilización”.
Si bien la prevalencia es a partir de los 65 años en mujeres, mayoritariamente, “lo veo en gente joven en edad laboral en patologías que se denominan neuronitis, que es más por un virus que ataca uno de los vestíbulos, lo apaga, como si fuera una parálisis facial y es por estrés. Y eso se trabaja con rehabilitación vestibular”.
Y concluyó que “hay patologías que sólo con medicación que prescribe el médico mejoran, y otras necesitan el apoyo de la rehabilitación vestibular”.
La licenciada Natalia Claus tiene su consultorio en Uriburu 928 y en Instagram la encuentran como @laboratoriodelequilibrio.