La diabetes y la hipertensión arterial: dos enfermedades que afectan a la vista y hay que prevenir
Son muy comunes y hay acciones para prevenir su avance y evitar otras complicaciones. Sin embargo, todas las personas tienen que realizarse un control oftalmológico anual.

Algunas enfermedades sistémicas terminan afectado la vista, y entre ellas, las más frecuentes son la diabetes, que tiene su afectación en los diferentes segmentos del ojo, principalmente a nivel de la retina. Así lo explicó la doctora Carolina Rodríguez, médica oftalmóloga, en diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa especialista explicó que otra patología muy frecuente “es la hipertensión arterial que también genera problemas a nivel visual, sobre todo también a nivel de la retina”. Y agregó que se trata de “dos patologías que son muy comunes y tenemos una forma de ir previniendo que eso avance y lleve a otras complicaciones donde sea más compleja su resolución. Pero lo podemos prevenir con un examen oftalmológico”.

Si la persona es recientemente diagnosticada de diabetes o de hipertensión arterial “con más razón tiene que consultar al oftalmólogo, porque sabemos que tiene su afectación en el ojo”, indicó la oftalmóloga, y detalló que “a estos pacientes se les va a tomar la visión para ver si la enfermedad ha bajado o no la visión, se toma la presión ocular, se ve el segmento anterior del ojo y luego hacemos el fondo de ojo, que es un examen que ahora con la llegada del nuevo equipo no hace falta la dilatación con la gotita, es mucho más amplio”.
“No quiere decir que nunca más vamos a usar la gotita, sino que es una forma más rápida que nos va a servir a los oftalmólogos para detectar en forma precoz en un control normal si hay una patología en la retina o cómo está el estado de la retina en aquellos pacientes diabéticos o hipertensos”, agregó.
La médica oftalmóloga, no obstante, subrayó que “todas las personas tengan o no diabetes tienen que tener un control oftalmológico anual, donde se hace el examen visual, se toma la presión ocular y se hace un examen de fondo de ojo. Allí se ve la retina y se observa el estado general”. Chequeo anual con el oftalmólogo
Los controles clínicos anuales o en el caso de las mujeres los exámenes ginecológicos están más interiorizados, pero qué pasa con el control oftalmológico: “Yo creo que cuesta, los pacientes en su mayoría llega por alguna dolencia, pocos llegan por control, lo ideal sería que lleguen por control. Pero en general a partir de los 40 años, por ejemplo, la consulta frecuente es por el tema de la presbicia donde empieza a fallar la visión de cerca, entonces eso te motiva a la consulta. Y en ese momento nosotros hacemos todo: se les toma la visión, la presión y el fondo de ojos. También es muy importante la toma de la presión ocular, porque se puede detectar una patología frecuente como es el glaucoma que es la presión ocular elevada que produce trastorno a nivel del nervio óptico y también es importante poder detectarla y la única forma es tomar la presión ocular en el consultorio”, indicó la especialista.

Consultas por presbicia
En los casos de presbicia se toman controles de la visión de lejos y a partir de esa situación se hace la corrección de cerca y se receta un lente. “Muchas personas se llevan uno o dos anteojos dependiendo de la necesidad que tenga en ese momento. Lo ideal siempre es consultar porque cada uno tiene una corrección que es necesaria. Hoy en día una persona que está acostumbrada a trabajar con tablets, celular o computadora son diferentes las distancias a la que uno está trabajando y de eso va a depender la graduación del anteojo. O una persona que cose no es lo mismo, las distancias son diferentes, entonces las necesidades también son diferentes”, detalló Rodríguez.
Influencia de la tecnología en la utilización de anteojos
La especialista señaló que como en la pospandemia se han utilizado mucho las computadoras, son muchas más horas las que uno puede permanecer delante de una pantalla, y así aparece el cansancio ocular o los jóvenes que estudian programación están muchas horas frente a las pantallas.
Además de un anteojo que se pueda utilizar también hay otras cosas: los ojos se resecan más, es otro padecimiento, lo que se conoce como ojo seco y para ello en la clínica (de Ojos) tenemos un departamento de superficie ocular que estudia la película lagrimal y permite dar exactamente con la parte de la película lagrimal que está fallando. Siempre hay una gota adecuada para cada paciente”, especificó.
Controles oftalmológicos en los más chicos
Cuando nace el bebé se le realiza un fondo de ojos, luego entre los 6 y los 12 meses, también se controla entre los 12 y 36 meses y entre los 3 y los 5 años. Después de esa edad, los exámenes se hacen una vez al año, describió la especialista.
El uso de las lentes de contacto
La utilización de lentes de contacto “tiene toda una enseñanza en el paciente por eso es importante el control en quienes ya son usuarios o que por primera vez quieren utilizarlos".
"Nosotros tenemos ciertos tips o consejos: lavarse bien las manos antes de colocarlos, mantener el ojo lubricado con el lente de contacto colocado, es una gota específica que va a evitar erosiones a nivel de la córnea y traer otros inconvenientes como úlceras. No se pueden usar más de 8 horas por día, no hay que dormir con las lentes colocadas ni hacer pileta”, resaltó.
Cataratas
Por ello “lo ideal entonces es el control a una determinada edad para ver cómo va cambiando la densidad de ese cristalino hasta que se vuelve cataratoso. Hoy en día hay una tendencia que los pacientes se operan un poco más jóvenes porque tienen diferentes requerimientos visuales o por ahí ya no quieren usar anteojos y ahí la cirugía del cristalino viene para solucionar ese inconveniente. La catarata está relacionada con la edad”, concluyó la doctora Rodríguez.