Masoterapia: los masajes que trabajan sobre el cuerpo y las emociones
Las tensiones se concentran mayormente en la zona lumbar y cervical. El estrés hoy en día genera que el cuerpo esté todo el tiempo en alerta.

La masoterapia no es un simple masaje, por lo que se busca escuchar al paciente. No solamente se trabaja sobre un masaje sino sobre un cuerpo y las emociones, describió Luciano Sequeira, masoterapeuta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Eco Salud del Eco Multimedios, el masoterapeuta explicó que lo ideal es que la gente consulte antes de una lesión, “pero eso no pasa, llegan cuando están muy contracturados”, y aconsejó que “lo adecuado es hacerse masajes antes una vez por semana o cada quince días”.
Asimismo destacó que “depende cómo la persona termine la semana, algunos la tienen muy completa o están muy acelerados, se registran muchos nervios, ansiedad y tensión y ello genera mucha contractura”.
La tensión repercute en la zona lumbar
Al ser consultado en qué zona del cuerpo las tensiones repercuten primero, Sequeira subrayó que “todo se acumula en la espalda, los músculos trabajan con una contracción y relajación, y cuando el cuerpo se contrae demasiado eso ya genera una contractura” por lo que cuando llegan los pacientes “me doy cuenta enseguida cuando se recuestan en la camilla porque se advierte su postura”.

En este punto explicó que “cuando se inicia la sesión de masajes se percibe el músculo muy tensionado y duro por lo que hay que enfocarse sobre eso”, y resaltó que “el estrés hoy en día genera que el cuerpo esté todo el tiempo en alerta y llega un momento que explota”, por lo que “se ve que mucha gente padece dolor de cintura, dorsal y cuello y eso es de la vida que lleva cada uno”, subrayó el masoterapeuta.
El mito de “hago una sesión”
En muchas ocasiones se tiende a pensar que con una sesión de masajes las tensiones desaparecen, pero “eso es un mito”, indicó Sequeira para quien “lo ideal es hacer sesiones cada una semana”. “No obligo a los pacientes pero les aconsejo que analicen cómo viene su semana, si el cuerpo rinde, uno sabe cuándo está muy cansado. También se pueden hacer cada quince días para que el cuerpo tenga un equilibrio de relajación”.

“Cuando pasas a una lesión más grave es más que una contractura y hay que trabajarla y con una sesión no es suficiente porque magia no hacemos”, apuntó el masoterapeuta al tiempo que explicó “que muchas veces tratamos de romper la contractura pero es el cuerpo de cada persona, el umbral del dolor para el trabajo con mayor presión, pero hay que llevarlo despacito”.
Las manos y aparatos, como herramientas
El trabajo del masoterapeuta es una combinación de manos y aparatos. “Tengo algunos aparatos también para trabajar como una pistola de masajes que se usa más en lo deportivo o dependiendo de la contractura, pero a mí me gusta mucho el masaje con las manos y con el codo donde llegas más a la zona”, indicó Sequeira.
Y explicó que “con el codo teniendo un poco más de paciencia se llega a trabajar un poco más sobre la contractura, porque hablando de la escápula donde se generan muchas de ellas hay que abrirla un poco, hay que despegarlas y quizás ahí es donde aparece un poco el dolor, donde el masaje no es ya tan un spa y hay que trabajar sobre el umbral del dolor del paciente”, detalló el especialista que se puede encontrar en Instagram a través de la cuenta @masoterapeutasequeira.
Las tensiones y el uso de la tecnología
Las actividades que requieren del uso de la tecnología durante varias horas en el día hacen que muchas veces la postura no sea la adecuada, y en eso entra el trabajo con computadoras o el uso del teléfono celular, donde “llega un punto en que la persona está muy acelerada, se va a hacer masajes y está pendiente de si llegan mensajes”. “por eso el masaje está bueno para uno, valorarlo como salud, Y se usa para llegar a ese equilibrio de relajación”, puntualizó Sequeira.
El rol de las emociones y cómo impactan en el cuerpo
Al iniciar las sesiones de masajes cuando el masoterapeuta y el paciente van tomando confianza, “está bueno dejarlo hablar un poco de cómo le fue en la semana, si hay un dolor hace un tiempo y que pasó en ese lapso, si hubo alguna frustración o discusión porque muchas contracturas aparecen por eso”, explicó el especialista para quien “cuando no hablas y expresas la espalda acumula y llega un punto que el cuerpo está en alerta y tiene que salir por algún lado y es ahí donde aparece una contractura o una lesión más grave”.
“A muchas personas les cuesta, otras lo toman más tranquilo, es bueno soltarlo, hablarlo con alguien así tu cuerpo no está a la defensiva. Yo creo que el masaje tiene que ser medicinal”, remarcó.
Para el masoteraputa, “está bueno que la gente se toma un tiempo, una hora o media hora de masajes porque los va a ayudar, les va a hacer muy bien”.
La importancia de los masajes en los deportistas
“Ahora lo que estoy trabajando mucho es en atletismo y fútbol con personas que entrenan de lunes a sábados entre tres y cuatro horas por día y es muy importante tener un masajista cerca más que nada para que los músculos también tengan un descanso”, especificó Sequeira al tiempo que agregó que “en pretemporada es fundamental, durante el entrenamiento o antes de una competición para evitar lesiones y abarca desde los pies hasta el rostro, yo siempre recomiendo que trabajen cuerpo completo”.
Luego de la competencia deportiva “está bueno que se hagan una sesión más profunda del cuerpo para bajar esa ansiedad y nervios” por los que pasó el cuerpo. “Una persona que entrena de lunes a sábados es fundamental una vez por semana hacerse masajes”, aconsejó.
Y explicó que en personas que practican deportes es usual que aparezcan contracturas en los gemelos, si corren en las sierras aparece el malestar en las rodillas, los tobillos, los cuádriceps, glúteos y cintura.
Sequeira apuntó que “no sea un escape ir a hacerse un masaje, está bueno hacerlo y que la persona descanse un poco, eso trato de enfocarlo mucho en los pacientes”.