Economía y política partidaria, ejes del Foro de Intendentes de la UCR
Maximiliano Suescun analizó el rol de la UCR y compartió los desafíos rumbo a las elecciones de este año.

Con eje en la economía de los municipios y la interna sin resolver, el Foro de Intendentes de la Unión Cívica Radical se reunió ayer en Tandil para analizar los temas de gestión y de los desafíos de la agenda política en un año electoral.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl encuentro se desarrolló en las instalaciones de un hotel céntrico y reunió a una veintena de jefes comunales de los 27 que se nuclean en el espacio que preside el intendente de Rauch Maximiliano Suescun.
El intercambio comenzó con las palabras de bienvenida del anfitrión, Miguel Lunghi, en la que hizo alusión al abordaje de temas que serán “claves” para el futuro de los municipios y del centenario partido.
Por su parte, Suescun agradeció la participación de los intendentes y representantes de municipios, rescató la importancia de mantener la vigencia del espacio para el abordaje de las distintas realidades, experiencias y para trazar los desafíos que vendrán.

Formalmente presentado el encuentro, dieron paso al primer bloque. En ese marco, el subsecretario de Economía y Administración del Municipio Raúl Moyano expuso sobre la “evolución y perspectivas en el nivel de recursos coparticipables a los municipios en relación a la actividad económica y las reformas tributarias recientes”.
En ese sentido, el funcionario comunal dio detalles sobre la conformación actual de la masa de coparticipación federal y la incidencia de cada impuesto en la recaudación total y trazó un panorama sobre el comportamiento de los ingresos federales a lo largo del tiempo, evidenciando una “caída en la recaudación de todos los impuestos en los primeros meses de 2025 y una mayor retracción de consumo en la provincia de Buenos Aires”.
A su vez, analizó el proyecto de Súper IVA y de la Ley de Endeudamiento y el modo en que afectan estos cambios en las realidades de los municipios bonaerenses.
Luego, los intendentes dialogaron sobre el estado de situación partidaria en cada municipio y en la provincia.
Economía y política
De acuerdo al comunicado que difundieron después del encuentro, titulado “hubo humo blanco y varios acuerdos se alcanzaron en Tandil”, el debate derivó en una serie de puntos con miras a los comicios de medio término que se celebrarán este año.
Durante la mañana del viernes, los intendentes analizaron la evolución y las perspectivas de los recursos coparticipables para los municipios en relación a la actividad económica y las reformas tributarias recientes.
En tanto, coincidieron en la preocupación por la incidencia de la caída de los ingresos federales y la retracción de consumo en la provincia de Buenos Aires.
Por la tarde llegaron los acuerdos sobre el panorama político. El primero de ellos fue la celebración de los mandatarios sobre el acuerdo que alcanzaron los sectores que disputaron la conducción del radicalismo en la Provincia de Buenos Aires, que “suspende la fragilidad institucional del partido y promueve un marco de garantía jurídica para poder presentar listas en todos los niveles”.
En ese sentido, el segundo de los acuerdos alcanzados durante la jornada en Tandil giró en torno al pedido de participación de los intendentes en el nuevo organismo para fortalecer la integración de la comisión de transición y la representación directa en las decisiones sobre el marco de las alianzas.
La referencia apunta al acuerdo que derivará en la creación de un comité de contingencia y de una convención de contingencia que tendrá representación ecuánime de representantes de las dos listas que compitieron en la interna, encabezada por el exintendente Miguel Fernández y por el diputado provincial Pablo Domenichini.
Temas de gestión
Por otro lado, el Foro de Intendentes Radicales enfocó las tareas en la consolidación de una agenda de gestión municipal basada en la autonomía, acordaron también el pedido de consideración a las decisiones locales de los 135 comités y el trabajo a los nuevos organismos de contingencia para garantizar los instrumentos legales para brindar la posibilidad a los distritos de competir.
En el marco de estos acuerdos, los intendentes radicales buscan fortalecer el diálogo, la participación y el consenso como alternativa para la construcción de mayorías, a la vez que reafirmaron el rol de los gobiernos locales como “protagonistas en la toma de decisiones”.
Los temas de la gestión, la política
partidaria y los desafíos electorales
En diálogo con el ciclo Último Bondi (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) el presidente del Foro Maximiliano Suescun repasó los lineamientos del abordaje realizado en esta ciudad, defendió la dinámica instalada para el diálogo y análisis de los temas de los distritos que gestionan, para luego enfocarse en el terreno político, desde el acuerdo para la conducción partidaria y la estrategia electoral para este año.
En materia económica, hizo referencia a la exposición realizada por el equipo económico de la gestión comunal y definió que “es un año bastante complejo” en cuanto al nivel de actividad y el impacto en los impuestos, como Ingresos Brutos e IVA. “No están teniendo un desempeño muy bueno y claramente eso se nota”, dijo.
En simultáneo, citó que la administración de Axel Kicillof no sancionó una ley impositiva para el actual ejercicio, por lo que el primer tramo del año “quedó con impuestos a valores del año anterior” y la presentación de un proyecto que envió el Gobernador a la Legislatura con un pedido de endeudamiento.
“La provincia de Buenos Aires tiene casi el 40 por ciento de la población del país y por coparticipación tiene asignado un 21 por ciento”, planteó en otro pasaje de la entrevista.
-En cuanto al plano político y partidario, ¿se discutió la posibilidad que el radicalismo se presente solo a las elecciones?
-Hemos hablado de todo. En principio, estuvimos analizando este acuerdo temporario que se ha hecho para poder salir de la indefinición que teníamos y que realmente nos hacía mal. Me refiero a la conducción conjunta del partido con participación de los dos sectores para poder enfrentar este tiempo con las herramientas que necesitamos, que nos dé seguridad jurídica, que garantice que podamos competir en cada uno de los 135 distritos de la provincia. Eso es importante. Claramente está la necesidad que tanto la comisión de contingencia, que llevará adelante la conducción del partido, como el comité de contingencia, estén en continuo contacto y trabajo conjunto con el Foro de Intendentes. No solo en relación a los 27 municipios que representamos sino tratando de transmitir también lo que pasa en cada uno de los territorios locales. Obviamente se planteó el tema de las alianzas; no digo nada nuevo sobre la visión que tiene el intendente Lunghi, que es absolutamente válida y representada por sus pares. También hay otras. Hemos hablado sobre el tema y hemos coincidido en poder trabajar en un proyecto que nos represente, que nos dé identidad, que no vaya en contra lo que son nuestros valores y donde históricamente estuvo el radicalismo. Hay otras posiciones de poder trabajar en conjunto con otras fuerzas. Hemos hablado bastante de eso; el Foro se caracteriza por la posibilidad de darnos un debate interno muy rico, muy profundo, mirándonos la cara, diciéndonos las cosas; muchas veces no coincidimos, somos muchos y tenemos distintas posturas, pero siempre tratamos de hacer una síntesis y eso es lo que hemos tratado de hacer hoy.
-¿Se está discutiendo el liderazgo desde dos miradas bien diferenciadas?
-El radicalismo es un partido centenario. Toda la historia de este país casi ha estado acompañada por el radicalismo. Hablar de radicalismo cercano a (Javier) Milei o no me parece que es casi faltarle el respeto a la historia del partido. Nosotros logramos, a pesar de que hay intendentes de un sector, de otro sector, trabajar juntos en el Foro. Debe ser una de las pocas organizaciones políticas en la provincia de Buenos Aires que se reúne regularmente, con método, que habla sobre temas políticos, de gestión, que ha generado las principales reuniones incluso con el Gobernador, con todo su equipo, que le ha llevado en su momento el pedido de doblamiento de elecciones y suspensión de las PASO. Si hablamos de qué provincia queremos y qué es lo que pensamos para mejorarle la vida a la gente que vive en la provincia, vamos a encontrar muchas más coincidencias que diferencias. Tenemos que cambiar el chip y empezar a trabajar en un proyecto con ideas centrales, que estoy convencido que si las empezamos a decir, a trabajar, a contárselas a la gente, la mayoría de nosotros coincidiríamos con eso.
-¿Por qué el radicalismo hace mucho tiempo que no tiene candidatos presidenciales o para la provincia de Buenos Aires?
-Y quizás porque ha tomado decisiones para las próximas elecciones y no para las próximas generaciones. Creo que a veces se comete el error de creer que trabajando para la próxima elección te va a ir mejor y a lo mejor termina siendo peor. Creo que a veces hay que animarse a escenarios que te garanticen menos comodidad o seguridad, pero que te representen más y que generen vínculos fuertes. Hace rato que decidimos hablar de política y de disputar este tipo de temas de igual a igual con el resto de los órganos partidarios porque nosotros creemos que los intendentes, los concejales y la gente que está en el territorio son la base para no descolgarnos de los temas de la gente, para estar justamente conectados, lo que lo que pensamos y lo que hacer y decir con lo que la gente necesita.
El Foro
El Foro de Intendentes Radicales de Buenos Aires está integrado por Javier Andrés, de Adolfo Alsina; Ramón José Capra, de General Alvear; Nahuel Mittelbach, de Florentino Ameghino; Érica Revilla, de General Arenales; Emilio Cordonnier, de Ayacucho; Esteban Reino, de Balcarce; Osvaldo Di Nápoli, de General Belgrano; Lucía Gómez, de Adolfo Gonzales Chaves; Juan Carlos Chalde, de Coronel Dorrego; Martín Randazzo, de General La Madrid; José Rodríguez Ponte, de General Lavalle; Arnaldo Harispe, de Lezama; Salvador Serenal, de Lincoln; Pablo Barrena, de Lobería; Esteban Santoro, de General Juan Madariaga; Lisandro Hourcade, de Magdalena; Lorena Otermin, de Maipú; José Castro, de Monte; Sofía Gambier, de Pellegrini; Maximiliano Suescun, de Rauch; Román Bouvier, de Rojas; José Luis Salomón, de Saladillo; Miguel Gargaglione, de San Cayetano; Miguel Lunghi, de Tandil; Francisco Recoulat, de Trenque Lauquen; Luciano Spinolo, de Tres Lomas; y Franco Flexas, de General Viamonte.