El año próximo, Tandil podría implementar la SUBE para el transporte público de pasajeros
Así lo adelantó el subsecretario de Transporte bonaerense, Alejo Supply. El funcionario estuvo en la ciudad, en el marco de un acto en el Concejo Deliberante. “Estamos viendo la posibilidad de traer el sistema SUBE a Tandil”, adelantó y agregó que esperan por la llegada de las máquinas. Una vez que eso suceda, “todos los municipios que reciben subsidios tienen que tener el sistema”.
.jpg)
El subsecretario de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Alejo Supply, confirmó que trabajan en la implementación del sistema SUBE en Tandil, en el marco de una medida que lleva a unificar los esquemas vigentes para la distribución de subsidios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl funcionario llegó a la ciudad para participar de un acto en el Concejo Deliberante, que se concretó a partir de la adhesión, por medio de la ordenanza 17.348, a la campaña de difusión denominada “Malvinas: Soberanía, Memoria y Futuro” del área dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
Además, autoriza la colocación de una placa conmemorativa en la Terminal de Ómnibus con el lema “Las Malvinas son Argentinas”, una frase conmemorativa y la distancia en kilómetros que existe entre Tandil y Puerto Argentino.
Finalizado el encuentro en el primer piso de la Municipalidad, el funcionario dialogó con El Eco Multimedios y adelantó que “estamos viendo la posibilidad de traer el sistema SUBE a Tandil”. En ese sentido, apuntó que el “único inconveniente” es que aún “no hay máquinas disponibles porque no fueron importadas”.
De todos modos, confirmó que “una vez que estén las máquinas en Argentina, todos los municipios que reciben subsidios tienen que tener la SUBE”, ya que permite unificar recorridos, tarifa y el control por parte del Estado.
En cuanto al plazo en que podría concretarse esta medida, apuntó hacia el 2022 ya que todavía deben enviar los dispositivos a Chivilcoy y Azul, ciudades donde recientemente se anunció la llegada del sistema, y en Tandil deberían cubrir 88 unidades que cumplen con el servicio del transporte urbano de pasajeros.
“Una vez que llegue, todo el sistema tiene que estar unificado”, insistió Supply, que defendió la política también para evitar que existan “ciudadanos de primera y de segunda”.
En Tandil, en el último tiempo, las autoridades comunales llevaron adelante distintas acciones tendientes a lograr la adhesión formal al sistema, en medio del reclamo de la oposición. Este año se reanudaron las gestiones y se concretaron avances en el trámite administrativo, por lo que se estima que podría incluirse una partida en el presupuesto del 2022 para la adquisición de los dispositivos necesarios para su funcionamiento.
El boleto electrónico forma parte, junto con el estacionamiento medido y las demoradas bicicletas públicas, del Sistema Único de Movilidad Ordenada (SUMO), a cargo de la empresa Eycon SA.
Un sistema que simplifica
Frente a esta posibilidad y la existencia de un esquema propio para cobrar el boleto, el subsecretario de Transporte bonaerense sostuvo que “siempre terminan conviviendo los dos sistemas”, y citó la experiencia de la ciudad de Punta Alta.
Luego, destacó la importancia de contar con la tarjeta para utilizar el transporte y remarcó que “se puede cargar con una transferencia bancaria desde su casa, no tiene que circular con efectivo y, si pierde la tarjeta, recupera los fondos depositados” por la identificación numérica que tiene.
“Simplifica mucho todo”, subrayó y compartió su aspiración para que el interior funcione como el sistema de AMBA mediante un esquema compensatorio, en el que el Estado se haría cargo de sostener la diferencia entre los costos y el ingreso por corte de boleto.
En la actualidad, “se hace una ecuación y se envía plata” para sostener el servicio. “Pero tiene que estar bien ajustado y que el subsidio lo tenga todo aquel que lo necesite”, aseguró, en relación a una política que “empezamos a ver con (Mario) Meoni (exministro de Transporte de la Nación), luego la pandemia nos impidió llevarla adelante y recién ahora las empresas están regularizando”, por lo que “creemos que es la línea por la tendríamos que ir”.
“El que sube a un colectivo en el AMBA paga 18 pesos, ya tenemos una diferencia en la tarifa con el interior. Cuando lo hace, acorde a la cantidad de kilómetros, le compensamos el faltante a la empresa. Me gustaría que sea un sistema más automático, que ponga en igualdad de condiciones a ambos transportes”, insistió Supply.
Beneficios
A través de la Resolución 384/2021, el Ministerio de Transporte amplió el descuento de la tarifa social que se aplica con la tarjeta SUBE y alcanza a beneficiarios del programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo, Seguro por Desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Promover Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Trabajo.
Además, incluye a los ciudadanos que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), del programa nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”.
“Cuando un usuario pasa la tarjeta SUBE, puede recibir un beneficio económico que se llama boleto integrado, que cobra menos el segundo viaje cuando se baja y sube a otra unidad”.
Los subsidios “al día”
En otro pasaje de la entrevista con El Eco Multimedios, el subsecretario de Transporte aseguró que “los subsidios están al día” y adelantó que “la semana que viene se va a pagar un aumento del subsidio provincial. No hay mayores inconvenientes con eso”.
Y defendió que “hemos aumentado sideralmente los subsidios de parte de Provincia y Nación”, incluso luego “de hacernos cargo del transporte de AMBA en términos económicos”.
En ese sentido, planteó que el aporte “ronda los 75 mil millones de pesos”, que se equipara a “un mes y medio de recaudación de ARBA”.