El Concejo estudia un proyecto de ordenanza que promueve la agroecología elevado por el Ejecutivo
La iniciativa fue elevada en agosto pasado. Si bien el objetivo del oficialismo era abordarla en conjunto con la de aplicación de fitosanitarios, finalmente no prosperó y quedó en tratamiento. El oficialismo pretende que sea sancionada por unanimidad.

La Comisión de Producción, Trabajo y Medioambiente del Concejo Deliberante estudia un proyecto de ordenanza elevado en agosto parado por el Ejecutivo con una propuesta de un marco regulador de fomento, cuidado y desarrollo de la producción agroecológica.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEs una iniciativa por medio de la cual el Gobierno de Miguel Lunghi busca un marco regulatorio para dar respuesta a un sistema de producción de alimentos saludables y de cercanía que crece y que cada vez suma más adeptos, además de trabajo genuino que genera.
Independientemente del abordaje, el Municipio cuenta con huertas agroecológicas gestionadas conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil, como la experiencia y modelo de trabajo en El Arraigo, un espacio donde se producen alimentos mediante prácticas alternativas.
Incluso, entre los fundamentos cita que, según estimaciones, Tandil produce aproximadamente sólo el 10 por ciento de su alimento frutihortícola, mientras que importa lo restante de otras regiones.
La propuesta de regulación ingresó al espacio legislativo que preside Sofía López de Armentia (Juntos) desde el 10 de diciembre pasado. Sin embargo, el trabajo de la anterior conformación apuntaba a lograr consensos y trabajar el expediente para su aprobación con la ordenanza de aplicación de fitosanitarios.
Pese a los intentos, no hubo acuerdos y el proyecto quedó en comisión para enriquecerlo y lograr su aprobación por unanimidad.
En términos generales, el texto propuesto define los alcances de la normativa y detalla las cuestiones centrales que deben respetarse en la producción agroecológica.
Pero también crea un programa de fomento a la actividad agroecológica, un Registro Municipal de Productores, Industrializadores y Comercializadores Agroecológicos en el que estarán inscriptos los productores de este sistema, y un Consejo Asesor Municipal Agroecológico.
“La idea es que salga por unanimidad y estamos abiertos al diálogo”, indicaron desde el oficialismo a este Diario.
El objetivo
En el capítulo I, el proyecto de ordenanza de fomento a la agroecología planta las disposiciones generales y definiciones y en el artículo primero define su objeto: “Fomentar y/o articular políticas, programas y acciones que impulsen el desarrollo de sistemas de producción agroecológica mediante la promoción de procesos de producción, distribución, industrialización, comercialización y consumo de alimentos inocuos y de calidad, entendiendo estos, como aquellos logrados a partir de considerar en forma interrelacionada las dimensiones de sustentabilidad ambiental, económica, social y cultural”.
También “estimular la transición hacia producciones sostenibles”, y, de esta manera, iniciar “un camino hacia un modelo de agricultura que permita valorar los saberes ancestrales, producir en armonía con la naturaleza y los ecosistemas a través de la producción sostenible de alimentos variados y locales, promover el desarrollo local, el turismo ecológico, generar nuevas fuentes de trabajo y coadyuvar con una mejor dieta alimenticia”.
Al definir producción agroecológica, el texto de la normativa propuesta señala que refiere al “conjunto de prácticas agropecuarias rurales y urbanas basadas en una agricultura de procesos y no de insumos”, y en el “diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y tecnologías apropiadas, respetando la diversidad natural y social de los ecosistemas locales, la diversificación de cultivos y la revalorización de prácticas tradicionales, sin la utilización de insumos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados”.
Se incluye, por lo tanto, a la agricultura orgánica, biodinámica, permacultura y a “cualquier otra variante que cumpla con los elementos centrales detallados en el artículo tercero”.
Conceptos de producción a respetar
En concreto, el punto siguiente se enfoca en la descripción de los elementos centrales que deben respetarse en la producción agroecológica para se contemple en el marco de la ordenanza propuesta.
Así, deberán respetarse los siguientes conceptos de la producción. Por un lado, el “mantenimiento del suelo vivo para su conservación y la del agua”, mediante prácticas de laboreo variadas y adaptadas al lugar, como por ejemplo “laboreo mínimo, labranza vertical, labranza tradicional, siembra directa, siembras al voleo, siembras sobre el tapiz, cobertura vegetal seca, cultivos de cubierta verdes de invierno y de verano, y curvas de nivel”.
Por otro, el suministro regular de materia orgánica mediante el uso de compostaje, estercoleros, cenizas, lombricompuestos, biofertilizantes y rotaciones de cultivos y producciones planificadas”, y el reciclaje de nutrientes a través de “rotaciones de cultivos, asociaciones de plantas, cultivos en franjas, agroforesta, frutales y cultivos intercalados basados en leguminosas y otras especies”.
También, la “prevención y control natural de plagas y enfermedades” mediante el uso de “biopreparados, tramperos, plantas repelentes y atrayentes”, así como la “diversificación, introducción y conservación de los enemigos naturales y con todos aquellos productos habilitados en el registro de producción orgánica”; el “uso múltiple y sustentable del paisaje y la biodiversidad”; y la producción sostenida de cultivos “sin el uso de insumos de síntesis química”.
Asimismo, deberán cumplir con la producción, selección y conservación de materiales genéticos locales, regionales y nacionales de semillas, plantines y animales “sin la utilización de técnicas de cruzamiento genético no naturales o que deban ser producidas dentro de un laboratorio”, y que “mejore la capacidad de abastecimiento de alimentos para la población, respetando la diversidad productiva y cultural”.
Programa de fomento y registro de productores
La propuesta elevada por el Ejecutivo y en tratamiento en el Concejo también contempla, en el artículo cuarto, la creación de un programa de fomento a la actividad agroecológica (PFAA) en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales.
En tanto, de acuerdo al siguiente artículo, establece la conformación del registro municipal de productores, industrializadores y comercializadores agroecológicos (Rmpica), que estará a cargo de la autoridad de aplicación.
En este registro deberán inscribirse “todos los productores agroecológicos a los fines de la obtención de los beneficios del PFAA, facultándose a la autoridad de aplicación a reunir y analizar información que resulte útil para aplicar criterios de prioridad en la aplicación”.
Todos los inscriptos deberán formar parte, a su vez, del programa provincial de Promoción de la Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires.
En el artículo sexto, indica la creación del consejo asesor municipal agroecológico, el que estará conformado por un integrante de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, que ejercerá la función de presidente; uno del Concejo Deliberante por la fuerza mayoritaria que integre la Comisión de Producción Trabajo y Medioambiente y otro por la primera fuerza de la minoría; dos integrantes del registro de productores, industrializadores y comercializadores agroecológicos; y dos representantes de instituciones educativas con orientación a fin a la producción agroecológica.
El consejo asesor municipal agroecológico actuará junto a la autoridad de aplicación “en forma integrada y participativa para diseñar políticas públicas agroecológicas, planes, estrategias”, mientras que podrá incorporar productos o técnicas al sistema productivo para el territorio local y generar estadísticas del sector para la toma de decisiones e investigación científica.
Más detalles
En el capítulo tercero del proyecto, el artículo octavo indica que el Departamento Ejecutivo designará a la autoridad de aplicación, que cumplirá con las siguientes funciones: “Proponer acciones coordinadas con los sectores públicos nacionales y provinciales y el cumplimiento de las políticas agroecológicas; asesorar y adoptar medidas sobre las políticas, programas, acciones y normas tendientes a cumplir los objetivos de la presente ordenanza; analizar el panorama actual de la producción agroecológica y generar planes estratégicos; contemplar y analizar las propuestas y consideraciones de los inscriptos en el registro municipal de productores, industrializadores y comercializadores agroecológicos”.
También, asistir al sistema de producción agroecológico en todas sus etapas; “trabajar en conjunto con el Consejo Asesor Municipal Agroecológico para diseñar políticas públicas agroecológicas participativas y comunitarias; promocionar y difundir a la comunidad los procesos agroecológicos realizados en el territorio; fomentar el Sistema Participativo de Garantías (SPG) para generar avales asociativos entre productores; promover la creación de puntos de venta para acercar el producto al vecino directo del productor; y promover la creación de un cinturón frutihorticola en el partido de Tandil”.
En el artículo décimo indica que el Municipio, por medio del PFAA, podrá establecer beneficios impositivos, económicos o asesorías, “contemplando acceso a créditos y subsidios, aportes no reembolsables, capacitaciones, cursos de formación, exposiciones, encuentros de productores, acceso a puntos de venta como ferias verdes y regionales”.
Fundamentos
Entre los fundamentos, el proyecto de ordenanza señala que la agroecología “implica la producción local de alimentos saludables y de cercanía, con consecuente aumento de trabajo genuino y el fomento de los rubros productivos”, y que su objetivo es “generar las condiciones para el crecimiento de una alternativa de desarrollo socioeconómico que disminuya los conflictos ambientales, aumente la variedad de cultivos, la biodiversidad espacial, minimice los riesgos en los ecosistemas y aumente la producción local de alimentos saludables”.
En ese marco, el Gobierno “fomentará y promoverá la conciencia y la educación ambiental de la población, favoreciendo su participación en la gestión y protección del ambiente”.
Asimismo, fija que la agroecología contempla tres dimensiones, la ecológica productiva, la socioeconómica y la sociocultural, sobre la cual destaca que “incorpora al hombre dentro del agro ecosistema y lo reconoce como protagonista de las decisiones que toma con su entorno ecológico y social, lo que obliga a comprender el contexto social y cultural del hombre en su sentido más amplio”.
Y agrega que la agroecología “es compatible con el turismo rural, fomenta el desarrollo territorial, el empleo, ocupa territorio mejorando la distribución de la población, favorece al desarrollo de la biodiversidad, produce alimentos sanos y variados reduciendo el traslado y el uso de combustible colaborando con la reducción de la emisión de gases con su consecuente impacto en el cambio climático”.