El Frente de Todos presentó las propuestas legislativas y llamó a planificar “la ciudad que queremos”
Los candidatos del Frente de Todos repasaron los ejes que sustentan la plataforma de propuestas legislativas. Darío Méndez, cabeza de lista, concluyó que “Tandil necesita una planificación” y pidió aprovechar la oportunidad para sentar las bases y proyectar la ciudad de los próximos años.
.jpg)
Con un encuentro en el Hotel Libertador, ayer por la tarde el Frente de Todos presentó las propuestas legislativas centradas en cinco ejes que abordan el trabajo y la producción, la vivienda, la educación, la salud y el cuidado del medioambiente, y deslizó críticas al Gobierno municipal en torno a las “falencias” de la gestión.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl acto estuvo encabezado por el candidato a concejal en primer término, Darío Méndez, que guió la dinámica acompañado por Nélida Sereno, Nicolás Carrillo, Noelia Domenighini y Hugo González, integrantes de la lista de aspirantes al Concejo Deliberante.
El encuentro comenzó minutos antes de las 19, casi una hora después de lo previsto, y se extendió hasta pasadas las 20. Alrededor de las 18.30, en medio de conversaciones espontáneas, los invitados comenzaron a ocupar las sillas dispuestas en el salón, frente a un espacio en el que se ubicaron los cinco principales candidatos.
Entre el público, estuvo el concejal y candidato a diputado nacional, Rogelio Iparraguirre, el rector y la vicerrectora de la Unicen, Marcelo Aba y Alicia Spinello respectivamente, concejales mandato cumplido y que actualmente ocupan una banca, funcionarios de organismos nacionales y provinciales con sede en la ciudad, entre otros.
Con una dinámica que intercaló las voces de los protagonistas, el actual titular de la Regional de Anses llevó adelante el encuentro, que sumó el aporte de los integrantes de la nómina de acuerdo al ámbito en el cual tienen mayor experiencia.
.jpg)
La “propuesta ciudadana” responde a un esquema que impulsa el espacio político, que además traduce las demandas que plantean los vecinos en cada recorrida en el marco de las actividades de campaña.
Los ejes de las propuestas son empleo y producción; vivienda; educación; salud y medioambiente. En cada una, expusieron las “falencias” de la gestión comunal, la ausencia del Estado y la necesidad de impulsar políticas concretas que atiendan las demandas de los ciudadanos.
Luego de la exposición, Méndez compartió un mensaje en el que expuso la mirada de ciudad que proyectan y que se sintetiza en propuestas que expresan la voz de los vecinos y el trabajo de los equipos técnicos del Frente de Todos, con los que desarrollan ideas y acciones desde 2017.
“Tandil necesita una planificación. Y estamos ante una oportunidad única”, alertó el candidato sobre el momento de “crecimiento y expansión” que transita rumbo a convertirse en una ciudad intermedia. “Si no está acompañado por una planificación estratégica, va a ser un problema”, enfatizó.
Por eso, resaltó que resulta necesario “generar un diagnóstico, conocer las herramientas disponibles y hacer políticas” para “planificar la ciudad que queremos y salir del municipio del siglo XX, apuntando a un crecimiento equitativo y armonioso y hacer una ciudad que sea habitada por todos”.
Finalmente, Méndez cerró el evento y apuntó a construir “un Tandil con mayor integración social, económicamente próspero y ambientalmente sustentable”.
Propuesta ciudadana
El encuentro lo abrió Darío Méndez, que puso en contexto la tarea desarrollada por lo equipos técnicos con las proyecciones de la ciudad de los próximos años, “la que queremos”.
.jpg)
Bajo ese esquema, hizo referencia a un diagnóstico sobre las principales necesidades y dijo que es “tiempo de poner a Tandil dónde se merece”, con un acuerdo entre el sector público y privado y con el aporte de la Unicen. “Es un pecado desperdiciar ese recurso”, definió el titular de la Regional de Anses.
Enseguida, presentó los cinco ejes y aportó las ideas que atacan los “puntos flojos de la gestión” comunal.
En el inicio, dijo que una de las principales preocupaciones de los tandilenses es el acceso a la vivienda, pero también el trabajo y la producción. Habló de “sectores postergados de Tandil”, y de “problemas que no se resuelven”, para reclamar por la falta de infraestructura urbana en los barrios.
Luego, citó las gestiones ante el Gobierno nacional, que se tradujeron en obras como la construcción de la cisterna, cuadras de asfalto, la iluminación de la rotonda 226 y 30, entre otras, a la vez que puso en duda las “prioridades” de la administración comunal, que define el destino de los fondos al exponer las razones para pavimentar la avenida Alvear.
En materia habitacional, sostuvo que en Tandil “es un sueño” acceder a la vivienda propia y se comprometió trabajar para que se convierta en “un derecho”, repasando que a través del Procrear se generaron “en 18 meses más de 1.900 créditos y más de dos mil puestos de trabajo", las gestiones ante el Instituto Provincial de la Vivienda, la experiencia de Mujeres Sin Techo y las herramientas disponibles para afrontar la problemática.
“No es cuestión de color político. En Tandil no se construyen viviendas y la situación es muy acuciante”, advirtió Méndez, que demandó la intervención del Estado para evitar caer en la lógica del mercado.
En cuanto a la producción y trabajo, otra de las demandas “más importantes”, aseguró que en Tandil “faltan de políticas públicas que ayuden a la generación de empleo”, e insistió con la necesidad de contar con un “Estado activo, que no descanse en Nación y Provincia”.
Al abordar el entramado productivo local, el candidato a concejal se basó en las recorridas de campaña y en las visiones de los distintos actores para deducir que “vemos falta de acompañamiento”.
Acompañamiento del Estado
La referencia dio paso a la exposición de la candidata Nélida Sereno, productora y dirigente de Federación Agraria. “Necesitamos contar con un Estado que acompañe y diseñe políticas que son necesarias” para el sector productivo, remarcó, y observó que “prácticamente Tandil sigue creciendo en base a lo que cada uno hace por su cuenta”.
.jpg)
Asimismo, consideró que, para planificar, es necesario “saber dónde estamos parados”, y marcó la falta de estadísticas que reflejen la actualidad de las distintas actividades.
“No contamos con estadísticas. Según estimaciones, hay 1.079 productores ganaderos. El 73 por ciento tiene hasta 250 hectáreas y hay unas 360 mil cabezas. Para planificar tenemos que empezar por conocer”, insistió y propuso un trabajo junto con instituciones como la Unicen y el INTA.
Sereno también aludió a las gestiones ante el Enacom para ampliar la conectividad en la zona rural y los recursos para las mejoras de los caminos rurales.
Al retomar la palabra, Méndez sumó más datos vinculados al sector productivo tandilense, pasando desde la actividad del Parque Industrial, el turismo, la industria del software, que “se desarrolló a pesar del Estado municipal”, para luego dar paso a Nicolás Carrillo para ahondar en puntos vinculados a la economía popular.
Transformar la economía popular
El candidato a concejal en tercer término, Nicolás Carrillo, realizó un breve repaso sobre el surgimiento de la economía popular para luego compartir un dato que permite obtener un estado de situación que se desprende de la cantidad de ayudas brindadas durante la pandemia a través del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
“Hay 20 mil hogares sin empleo registrado”, precisó, a la vez que reclamó por la falta de información en la materia. “¿Se puede gobernar una ciudad sin saber estos datos?”, se preguntó.
Luego, se refirió a la asistencia que brinda el Municipio y propuso en esquema para “transformar esta economía popular”, generando “herramientas para que empiecen a tener el mismo piso de derecho que los que están registrados”.
Entre algunas ideas, mencionó la “valorización de la producción de la economía popular, un Municipio cooperativo, crédito municipal para la compra de insumos, capacitación, Municipio agroecológico y mejoramiento habitacional”.
Educación, cultura y falta de apoyo estatal
A su turno, el quinto candidato al Concejo, Hugo González, enfocó su discurso en el Fondo de Financiamiento Educativo, en la inversión de los recursos y en la importancia de generar políticas públicas en esta línea.
“Vemos el corrimiento del Estado en relación a los recursos. Y vemos el mismo patrón que se repite”, sostuvo y propuso trabajar en una mesa que convoque a los distintos actores.
Y cuestionó que “tenemos un Municipio que trabaja en hacernos creer que tiene el mandato cuasi divino porque son los que tienen las mejores idea. Importamos esquemas que no sirven para Tandil”.
Méndez sumó su aporte al resaltar la creación de un consejo que administre los recursos que el Municipio recibe del Fondo Educativo. “Tenemos intención de impulsar esa propuesta en el Concejo”, anunció.
Luego de referirse al PASE y la oferta educativa local, reclamó jerarquía para la Subsecretaría de Cultura y Educación y propuso crear un polo audiovisual potenciado por la Facultad de Arte de la Unicen. “Está todo dado para desarrollar en la industria cultural de Tandil”, opinó y continuó con las políticas en materia de deportes y “la falta de apoyo del Estado municipal”.
En ese sentido, aprovechó para insistir con un reclamo sobre las propuestas legislativas de la oposición que no logran avances. “De los 113 proyectos que Rogelio Iparraguirre presentó en sus dos mandatos, solo fue aprobado uno, el de tutorías deportivas, pero el Intendente nunca lo reglamentó”, remató.
También dedicó un párrafo a las piletas del CEF 42 al cuestionar que el Gobierno comunal las entregó el “último día que se podía” por la campaña electoral “y se fueron corriendo. Nunca se ocuparon de establecer cómo se iban a gestionar”.
Presupuesto para la ejecución de políticas
Para el cierre, Noelia Domenighini trazó los lineamientos propuestos en torno al acceso a la justicia, políticas de género y seguridad.
En esa línea, repasó los proyectos impulsados desde el Frente de Todos, reclamó la “falta de políticas públicas y el desinterés” de la comuna en la materia y pidió jerarquizar la Dirección de Políticas de Género, dotarla de “más recursos y herramientas”.
Alertó sobre la ausencia de políticas de asistencia a las víctimas y si bien reconoció la vigencia de los programas Acceder y Asistan, dijo que “no funcionan”, por lo que “pedimos que se modifiquen”, ya que cerraron con una subejecución de los fondos.
En seguridad, detalló los proyectos de ordenanza para el registro de las cámaras privadas y la guardia Urbana y para cerrar planteó como desafío que “desde el Concejo exijamos políticas públicas, que además se vuelquen al presupuesto” para que se puedan poner en práctica.
Al tomar la palabra nuevamente, Méndez subrayó que la “discusión” en torno al presupuesto son las “prioridades”, y se quejó de las propuestas que impulsa el espacio político y que “después toma el Ejecutivo. Así estamos”.
Trazó un diagnóstico crítico sobre la necesidad de reforzar las políticas sanitarias y abordó la cuestión medioambiental, con una mirada que actualice el marco regulatorio del Plan de Desarrollo Territorial para que las excepciones “no se conviertan en regla”.
Las propuestas del Frente de Todos se encuentran publicadas en www.tandiltequierotanto.com.