El oficialismo defendió el presupuesto 2022, los ejes que prioriza y aseguró que es “equilibrado”
El secretario de Economía del Municipio presentó los principales lineamientos del proyecto político del Gobierno comunal para el próximo ejercicio. Fue ante la Comisión de Economía del Concejo. La presidenta del espacio, María Haydeé Condino (Juntos), destacó que el presupuesto, que ronda los 8.551 millones de pesos, es “muy equilibrado y organizado con las prioridades: salud, seguridad, obra pública y producción”.

En una modalidad habitual, con miras al estudio de la ordenanza madre, el equipo de la Secretaría de Administración y Economía se presentó en el primer piso de la Municipalidad para brindar detalles del proyecto de cálculo de recursos y presupuesto de gastos para la Administración Central y el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) para el ejercicio 2022.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl encuentro se celebró en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante, con la presencia de los integrantes de todos los bloques políticos, en el marco de la reunión ampliada de la Comisión de Economía que preside María Haydée Condino (Juntos).
La reunión fue encabezada por el titular de la dependencia comunal, Claudio Biset, que brindó una detallada exposición con los lineamientos que marcarán las prioridades del Gobierno de Miguel Lunghi para el tercer año de su quinto mandato.
Guiado por una presentación que proyectó en una pantalla colocada cerca del estrado, el funcionario compartió ante los ediles los principales números para llevar adelante las políticas previstas, la asignación de recursos para cada secretaría y los fundamentos para definir la actualización tributaria, a la vez que respondió las inquietudes de los concejales, especialmente de aquellos que asumieron su banca el 10 de diciembre pasado.
El proyecto ingresará al recinto para su tratamiento en la sesión del próximo martes, a las 10, mientras que la asamblea de concejales y mayores contribuyentes, que convalidará el nuevo cuadro tributario, se celebrará al día siguiente, a las 13.
“Salud, seguridad, obra pública y producción”
En diálogo con El Eco de Tandil, la presidenta de la Comisión de Economía del Concejo Deliberante puso en foco en la distribución de los recursos que marcan los ejes del proyecto político que lidera el jefe comunal en su quinto mandato y aseguró que el presupuesto elevado es “muy equilibrado y organizado con las prioridades: salud, seguridad, obra pública y producción”.
“Siempre decimos que el Intendente pone el ojo en la salud y en la obra pública. Para el año próximo es así, e incluso un poco más porque supera el 30 por ciento para el sistema sanitario, que creció mucho durante la pandemia y hay que sostenerlo. Y en obra pública tenemos fondos afectados para ampliar la cobertura de servicios en la ciudad”, repasó en términos generales.
En tanto, “hay un plan vinculado a la generación de suelo urbano que está presupuestado y la intención de ordenar dentro del Municipio todas las áreas de control, que pasarán de Gobierno a la Protección Ciudadana, y ampliar el control”.
En cuanto al ajuste tributario, se mostró “conforme” con la propuesta y la forma escalonada.
“El proyecto ya está en estudio e incluso el secretario de Economía compartió más información, pero la idea es aprobarlo a fin de mes”, adelantó.
Sin certezas sobre la proyección provincial, la concejal resaltó que la redacción del presupuesto comienza en octubre y “hay que empezar el año con la ordenanza aprobada”, sentenció.
El abordaje de las cifras
En cuanto a la política de asignación del gasto, se destina un 33,5 por ciento del total del presupuesto consolidado al sistema sanitario, justificado en una “creciente demanda, el incremento del costo de los insumos médicos y la atención en pandemia”, según refleja la nota de elevación del proyecto.
Al enfocarse en las cifras, Condino resaltó como primer punto el porcentaje direccionado a las políticas sanitarias, “más un tercio” del total de recursos, mientras que “un 29 por ciento es para Obras Públicas y el tercio restante se distribuye entre todas las secretarías”.
Luego, citó como particularidad el crecimiento en la asignación de fondos que presentó la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, que se ubica en el orden del 80 por ciento.
Acompañó la apuesta de la administración de consolidar a la repartición a cargo de Marcela Petrantonio para acompañar a un sector impactado por la pandemia, en respuesta a un requerimiento de la oposición. “Creo que el Ejecutivo estuvo bien”, opinó y aclaró que el incremento de fondos se basa en que “suben los costos, hay que subir las tasas y comparando un presupuesto con otro hay un aumento”.
Suba de tasas
El ajuste de las tasas anticipa un amplio debate. La oposición ya salió a alzar su voz ante el porcentaje cercano al 50 por ciento, mientras que el oficialismo valoró su gradualidad, para aminorar el impacto en el bolsillo de los contribuyentes a la par de las adecuaciones salariales.
Para definir la actualización de los tributos, el Gobierno se basó en el incremento en los costos de los servicios, la anualización de las subas salariales y el crecimiento de las acciones municipales, “con un acentuado impacto en las prestaciones del sistema sanitario”.
Para el año próximo, el ajuste de tasas municipales se planificó para las tasas prediales y asociadas en tres etapas, “escalonando el aumento a lo largo del año”, con el objetivo de “lograr una progresividad y acompañar el proceso de recomposición de los ingresos de los contribuyentes”.
En ese sentido, Condino destacó que el aumento promedio previsto en las tasas prediales es del 35 por ciento para el primer bimestre, 9 por ciento sobre éste para el segundo bimestre, y un 5 por ciento adicional para el tercer bimestre.
En lo que respecta al sector productivo, la Tasa Unificada de Actividades Económicas continúa con la facultad de suspender la aplicación de los mínimos del régimen general y la eximición en el régimen simplificado a los sectores afectados por la pandemia.
Paralelamente, se propone mantener sin aumento el mínimo general durante el primer semestre del año, con un incremento de dichos valores de un 30 por ciento a partir del segundo semestre, al igual que el resto de los mínimos y el valor fijo por categoría del régimen simplificado, manteniéndose constantes el resto de los parámetros, sin variaciones en las alícuotas.
“Todos los beneficios que se aplicaron para la producción durante este año, continuarán en 2022”, destacó y subrayó la decisión de “no tocar las alícuotas en el primer semestre” y aplicar un 30 por ciento para la segunda parte del año.
Los números de la previsión para el próximo ejercicio
El presupuesto totaliza 8.057.913.350 de pesos, incluyendo al Concejo Deliberante, mientras que el elaborado para el Sistema Integrado de Salud Pública asciende a 2.854.401.786 de pesos. Este último cálculo previsto para el esquema sanitario, está compuesto por 2.361.590.714 pesos en concepto de transferencias desde la Administración Central y por 492.811.072 pesos de recursos propios. De este modo, el presupuesto consolidado de la administración municipal asciende a un total de 8.550.724.422 pesos.
El esquema refleja los objetivos y lineamientos del proyecto del Gobierno de Miguel Lunghi para el año próximo. En el mensaje de elevación de la ordenanza madre, el secretario de Economía, Claudio Biset, anticipa que durante 2022 tendrá “especial importancia” el control de la ejecución y la “rápida respuesta” ante los cambios que puedan producirse como consecuencia de la pandemia y del contexto económico.
En tanto, advierte que la previsión se elaboró con proyecciones “condicionadas” por la falta de certezas respecto de la estimación de recursos provenientes de la Provincia, que constituyen históricamente el 50 por ciento del presupuesto municipal.
Esta situación impide contar con definiciones en materia de asignación del gasto y política económica provinciales que “tienen incidencia sobre la gestión municipal”.
De todos modos, el equipo de la dependencia estimó los recursos para la administración central en 3.807.137.086 pesos, mientras que los recursos provinciales previstos ascienden a 4.250.776.264 pesos.
De este modo, el total queda compuesto en un 47 por ciento de origen municipal y un 53 por ciento provincial, de los cuales un 27 por ciento es afectado y el 73 por ciento restante de libre disponibilidad.
En cuanto a la política de asignación del gasto, en la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas se priorizó el sostenimiento operativo del área y el desarrollo de obras de infraestructura orientadas a extender la cobertura de servicios básicos (agua, cloacas, pavimento, cordón cuneta, gas), totalizando un presupuesto de 2.478 millones de pesos.
La Secretaría de Gobierno tendrá asignado para sus acciones un total de 1.062 millones de pesos, que incluyen recursos como los estimados para del Fondo de Financiamiento Educativo.
En materia de seguridad, la Secretaría de Protección Ciudadana dispondrá de un presupuesto total de 673 millones de pesos, mientras que en políticas sociales, la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat contará con un presupuesto de 593 millones de pesos, destinados a atender las necesidades de los distintos segmentos de vulnerabilidad social.
La Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales dispondrá de 148 millones de pesos, para llevar adelante el diseño y ejecución de políticas para el crecimiento de las empresas, la promoción turística, la generación de empleo y la creación de nuevos emprendimientos.
La Jefatura de Gabinete, en tanto, contará con 126 millones de pesos, incluyendo todo lo referente a la modernización y transparencia municipal.
La Secretaría de Legal y Técnica con un presupuesto de 99 millones de pesos, la Secretaría de Economía y Administración con 164 millones de pesos y Conducción Superior con 115 millones de pesos conforman el resto de las jurisdicciones.