El oficialismo sumó los votos del PRO y aprobó por mayoría el Presupuesto y la suba de las tasas
En una extensa sesión, el Concejo sancionó la herramienta que le permitirá al Ejecutivo comunal transitar el próximo ejercicio. Juntos defendió la visión del proyecto que lidera el intendente Miguel Lunghi y destacó la negociación y el acuerdo con otros sectores internos en cuanto a la presión impositiva. El Frente de Todos rechazó el ajuste tributario, enumeró las cuestiones no atendidas y pidió sincerar los números. Hubo chicanas y un fuerte cruce con el oficialismo.
En la última sesión del año del Concejo Deliberante, la mayoría representada por el bloque de Juntos, con el acompañamiento del PRO, aprobó ayer el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para 2023, junto a las ordenanzas fiscal e impositiva, en un extenso encuentro que transcurrió entre intervenciones que reflejaron posicionamientos políticos sobre las distintas visiones de ciudad y que cerró con un fuerte cruce protagonizado por los bloques mayoritarios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn un maratónico encuentro, el oficialismo sumó los votos del espacio interno que responde al Ateneo del Tercer Siglo, y los tres de la bancada que preside Juan Manazzoni para refrendar el plan de gobierno de Miguel Lunghi, a partir de un acuerdo alcanzado en la previa en torno a la actualización de las tasas.
En definitiva, los concejales expusieron sus miradas y opiniones durante la sesión, que incluyó además la aprobación de la carta de intención con reserva de permuta para ampliar el relleno sanitario.
En general, el proyecto de presupuesto fue sancionado con 13 votos a favor y siete en contra, al igual que las ordenanzas que contemplan las modificaciones en los cuadros tributarios.
El Frente de Todos ofreció extensas exposiciones con un análisis pormenorizado de los lineamientos y partidas asignadas para Protección Ciudadana, Políticas de Género, Educación, Cultura, Juventud, entre otras, que sustentó la negativa de acompañar la herramienta.
El encuentro legislativo
Minutos después de 10 comenzó a observarse movimiento en el recinto. Con la presencia del presidente del cuerpo, Juan Pablo Frolik, fueron ingresando los integrantes del bloque Juntos, del Frente de Todos y del PRO- MID.
El acuerdo alcanzado en jornadas previas anticipaba un escenario de mayor previsión en el primer piso de la Municipalidad a partir de una negociación que implicó cambios en el esquema impositivo.
El debate comenzó poco después de las 11 cuando se habilitó el tratamiento de los temas elevados por la Secretaría de Economía y Administración respecto del Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el ejercicio 2023 y los proyectos de ordenanza fiscal e impositiva, en conjunto.
La concejal María Haydeé Condino (Juntos), titular de la Comisión de Economía, trazó los principales lineamientos de la ordenanza que expresa la visión política del Gobierno de Miguel Lunghi para el cuarto año de su quinta gestión.
En principio, puso el foco en la discusión que marcó las últimas jornadas en cuanto a una demanda por revisar el esquema de ajuste impositivo elevado por el Departamento Ejecutivo. “La negociación suma y fortalece a los bloques y, en definitiva, logra que gane la democracia”, celebró Condino al iniciar su exposición.
Al enfocarse en la proyección, destacó en la distribución de los recursos que propone el Gobierno, que destina un 33 por ciento de la masa total al Sistema Integrado de Salud Pública y casi un 30 por ciento a la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas.
“En 2023 creemos que la pandemia en crisis ya pasó y el Municipio va a encarar fondos afectados a obra pública. Se van a llevar adelante obras de vialidad, pavimentación y desagüe en más de 75 barrios”, enfatizó la titular de la Comisión de Economía, que desmenuzó algunos de los conceptos que incorpora la proyección en el área.
En su repaso también incluyó los recursos asignados a otras secretarías que forman parte de la estructura de Gobierno, con aclaraciones en algunos casos, y una mención particular al apartado incluido para las políticas de género.
Condino volvió a enfocarse en la recaudación para explicar el cuadro de actualización de las tasas que abonan los contribuyentes. “A nadie le gusta aumentar las tasas, pero no hemos tenido otra opción”, dijo.
En ese sentido, reconoció que podrían haber sostenido la propuesta de la Secretaría de Economía. Sin embargo, elaboraron una alternativa para bajar diez punto la actualización impositiva, con una suba inicial del 45 por ciento a partir de enero (en lugar del 50 por ciento) y un escalonado bimestral del 15 por ciento y lograr el mismo presupuesto.
Para finalizar, la concejal consideró “sano” otorgar las herramientas que garanticen gobernabilidad y aseguró que, incluso siendo oposición, “votaría el presupuesto y el aumento de tasas, lo seguiría de cerca, pero no negaría la posibilidad de llevar adelante su proyecto” a una administración.
Crecimiento y no recorte
A su turno, Juan Salceda (Juntos), presidente de la Comisión de Salud, impulsó una defensa en cuanto a los lineamientos en materia de salud impulsados por la gestión comunal.
“No pretendo convencer a nadie, pero sí queremos resaltar algunos conceptos que van más allá de los números y que se reafirman con la trayectoria del gobierno municipal”, dijo.
Primero, pidió entender la “complejidad” del sistema sanitario y ratificó que la intención es mantenerlo y “hacerlo crecer, nunca recortarlo”, circunstancia que resulta “muy difícil” en un contexto inflacionario.
A la par de las prestaciones, el médico indicó que el desafío es ampliar la infraestructura, renovar equipos e incorporar recursos humanos. “Más allá de todo, el presupuesto sigue la lógica del Gobierno municipal de poner adelante la salud pública”, cerró.
Las observaciones del Frente de Todos
El encargado de exponer la postura del Frente de Todos fue Darío Méndez. El presidente de la bancada realizó un extenso y pormenorizado análisis de las proyecciones para el próximo ejercicio, basado en la lectura y estudio de los biblioratos elevados por la Secretaría de Economía.
Como punto de partida, reconoció que el “principal flagelo” es el “contexto inflacionario”, aunque alertó que es un año que “cierra con crecimiento”.
Al mirar el presupuesto 2023, advirtió un crecimiento del 107 por ciento de los recursos municipales y de un 117 por ciento de los provinciales, mientras que el general de 127 por ciento en comparación con el de este año.
“Si el Municipio hubiera querido funcionar tal cual funcionó en 2022 hubiera necesitado un presupuesto 34 por ciento más chico que el propuesto”, planteó para luego enfocar su mirada en las distintas áreas, con consideraciones respecto de los activos económicos (plazos fijos) por 1.600 millones de pesos que tiene el Municipio.
“Nos hablan de mucha prudencia, pero los recursos no son los que discutimos acá si no que después son otros. Hacen cálculos a la baja para no tener problemas”, observó Méndez. “Tenemos la certeza que esconden recursos en la recaudación para después tener mayor margen de maniobra”, insistió en otro pasaje de su extensa alocución.
En cuanto a las tasas, tras repasar los distintos tributos, y poner ejemplos sobre lo que un contribuyente pagará en 2023 en relación a lo que pagó en diciembre, concluyó que “están convalidando lo mismo”, dirigiéndose al ala nicolinista de Juntos y también al PRO – MID.
En cuanto al gasto, el presidente del bloque del Frente de Todos señaló que se trata del año del bicentenario, pero también con el año electoral, y marcó el crecimiento de algunas áreas y “desfinanciamiento” de programas, para abrir el detalle de cada una de ellas.
Por caso, en servicios públicos urbanos, la recolección de residuos pasó de tener un presupuesto de 276 millones de pesos a 717 millones de pesos, un “150 por ciento de crecimiento”.
“Esto es el precio de la inoperancia; tener que privatizar una porción del servicio de recolección”, achacó en referencia al sistema de contenerización, y agregó el incremento de recursos en Parques y Paseos, la partida de nueve millones para el Paseo de los Vascos, y la que se destina para el predio Carrasco. “No creo que lo hagan, discúlpenme el atrevimiento”, soltó en plena sesión.
También hizo una referencia al acompañamiento “muy grande” de Nación y Provincia en materia de obras ejecutadas y proyectadas.
“Tiene que con las elecciones y no con el bicentenario”
Al promediar su exposición, Darío Méndez compartió las conclusiones de la bancada y que justifican la negativa a acompañar la herramienta. “Cuando uno analiza el presupuesto hay varias cosas claras”, dijo y enumeró que “tendrá un crecimiento por sobre el del año pasado del 34 por ciento (si se considera el índice inflacionario), que podría haber sido absorbido por el de la Provincia, pero se eligió que la ciudadanía cargue con estos tributos”. Y sumó que “vamos a votar lo mismo a los fines concretos de lo que abonará la ciudadanía”, en relación al esquema tributario.
En términos políticos, sentenció: “Creo que este presupuesto no tiene que ver con el bicentenario sino con un proceso electoral que vamos a llevar tener el año que viene”.
Así, encontró la explicación de los recursos en la necesidad de realizar iniciativas que “en los últimos tres años se ha hecho muy poco en cuanto y que se hará en función de un proyecto re-re-re-re-re elección del intendente Miguel Lunghi”.
La réplica de Juntos
El concejal de Juntos, referente del Ateneo del Tercer Siglo, Oscar García Allende, fue el primero en responder al sentirse aludido en las referencias de Méndez.
“Junto con Rosana (Florit) usamos el diálogo y tenemos la responsabilidad de representar de la gente que nos votó. Y cuando tomamos decisiones, lo hacemos pensando en todos ellos”, expresó.
En esa línea, Florit remarcó que fue “valioso que nos haya escuchado” en relación a la negociación por las tasas. “Nos hubiese gustado el 80 por ciento, pero entre lo que deseamos y lo que ocurre logramos un punto medio”, resaltó.
Y pidió al Gobierno comunal “austeridad”, “moderación” y “sencillez” en relación al bicentenario.
Condino también salió a rechazar los planteos opositores en la voz del presidente del bloque y calificó de un “nivel de atrevimiento enorme meterse con la interna de un bloque y no mirar el propio”.
Explicó algunas consideraciones referidas al análisis del cálculo de recursos y aseguró: “Me da la sensación que se nos están riendo en la cara diciéndonos que no nos va a alcanzar la plata porque ninguna de las partidas supera la inflación”, dijo.
“La impresión es que es una
actualización de valores, sin
innovación”, indicó Manazzoni
Superada la discusión, Juan Manazzoni (PRO – MID) realizó una medida exposición relacionada a los desafíos para abordar el estudio del presupuesto, y
a la necesidad de “actuar con responsabilidad, atendiendo a la efectividad y eficiencia en el gasto”, con una proyección que resulte “dinámica, abierta a la realidad y al perfeccionamiento”.
Respecto a la inflación, uno de los flagelos en términos económicos “más graves” que tiene el país, “nos pasamos debatiendo aumentos por la variación permanente de los costos y las escalas de prioridades quedan olvidadas”.
Así, incluyó la cuestión del aumento de las tasas, “y no estamos debatiendo prioridades”.
“La impresión que da el presupuesto es que es de actualización de valores, pero no hay innovación, progreso. Es actualizado de lo que vino haciéndose en los últimos años. A veces se corre el riesgo de perder la impronta de la alerta”, consideró el concejal, que comenzó algunas cuestiones a tener en cuenta con el “copie y pegue” de textos anteriores.
Citó el mensaje de elevación, en que “se habla del esfuerzo del Estado”, pero no “del de las familias, que son las que tienen que juntar la plata. Esta administración tiene y tendrá recursos, pero las familias son las que padecen más gravemente la inflación”.