El “Topo” Rodríguez y el Interbloque Federal acompañaron la Ley de Moratoria Jubilatoria
Permitirá el acceso a la jubilación de unos 800 mil argentinos que no cuentan con aportes suficientes, a través de un plan de pagos. El legislador tandilense hizo especial hincapié en el rol de la mujer en la estructura social argentina y en el mercado laboral. Expuso críticas por las políticas de empleo de los últimos dos gobiernos.

Con 134 votos a favor, 107 en contra y sin abstenciones, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley la denominada “Moratoria Jubilatoria” o Plan de Pago Previsional, que permite completar años de aportes faltantes a personas en edad de jubilarse o adelantar aportes a quienes estén próximos a la edad de retiro. El legislador tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, presidente del Interbloque Federal, acompañó el proyecto oficialista para ampliar derechos sociales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn la aprobación del plan de pago de deuda previsional, que permitirá a unas 800 mil personas que no cuentan con aportes suficientes poder acceder a la jubilación, tuvo un rol central una parte del Interbloque Federal.
Cuatro diputados de ese sector contribuyeron a alcanzar el quórum de 129 legisladores y sumaron luego su apoyo en la votación de la ley que permitirá jubilarse a miles de argentinos.
“Con este plan de pago se está dando respuesta especialmente a todas las mujeres que trabajaron durante muchos años sin que se les hicieran aportes jubilatorios. Es una ley muy esperada y conozco muy bien lo que esto significa para quienes hasta hoy no tenían certezas”, le dijo “Topo” Rodríguez a El Eco de Tandil.
Al fundamentar su postura alineada con el oficialismo, expresó que “así como no dudé en ponerme firme en contra del Juicio Político a toda la Corte Suprema de Justicia, tampoco dudé ahora en acompañar este plan de pago de deuda previsional”.
En tanto, aseguró que “estoy convencido de que se debe trabajar con diálogo cuando es necesario construir soluciones y ejercer el control poniendo límites cuando corresponde”.
La carga de las mujeres
En su intervención en el recinto, “Topo” Rodríguez enfatizó un aspecto que “merece ser subrayado y tenido en cuenta de manera muy seria, que es la situación de las mujeres no sólo en el mercado laboral, sino en la estructura social argentina que es un aspecto más profundo del análisis”.
En esa línea, sostuvo que estudios indican que “especialmente las mujeres más humildes, de los niveles socioeconómicos bajo y muy bajo son las que más soportan sobre sus hombros la carga del trabajo doméstico no remunerado, por supuesto comparadas con los varones, pero también en comparación con sus propias pares mujeres de los niveles socioeconómicos medios. Esta es una realidad que la política pública y la perspectiva de crecimiento de la Argentina no puede ignorar”.
En cuanto a la ley en tratamiento, remarcó que “estamos decidiendo sobre la base de esta estructura social argentina y no de la que deseamos, sino de la que tenemos”.
“Topo” Rodríguez evaluó también el trabajo doméstico no remunerado, al que “las mujeres dedican el doble del tiempo que los hombres” y sumó la “discriminación en el acceso al propio mercado laboral, incluso cuando las mujeres en promedio tienen mayor calificación en cuanto al nivel educativo alcanzado”, es decir que pesa a contar con mejor formación, los ingresos que perciben son menores.
“Cargan con el flagelo de la ocupación y de la subocupación más las mujeres que los hombres”, dijo desde su banca y reforzó que “en términos de ingresos, cada mil pesos que gana un hombre, una mujer recibe sólo 790 pesos”.
Políticas con impacto
Tras argumentar los motivos, señaló que “estamos decidiendo sobre la base de una estructura social que determina una asimetría en el mercado laboral” y convocó a “ponerle cifra a los resultados y al impacto de la políticas de los últimos gobiernos”.
En ese tramo, reflejó que durante la gestión de Mauricio Macri el trabajo asalariado sin descuento jubilatorio -“la base del problema que hoy estamos abordando”- aumentó del 33,4 por ciento en el primer trimestre de 2016, a 33,9 por ciento en 2018 y a 35 por ciento en 2019.
Al analizar los indicadores del actual Gobierno, sostuvo que en 2020 aumentó a 35,8 por ciento y terminó en casi 36 por ciento en el primer trimestre de 2022. “Qué dice el supuesto gobierno peronista de hoy”, lanzó con retórica y anticipó que responde que “estamos soportando sobre el mercado laboral y sobre el régimen previsional los efectos de la pandemia. No es cierto”.
En su fundamento, dijo que en el primer trimestre de 2021, el trabajo asalariado sin descuento jubilatorio fue del 32,4 por ciento, pero cuanto más nos alejamos de la pandemia más crece el trabajo asalariado sin descuento jubilatorio”. En tanto, informó que en el tercer trimestre de 2022 “está en casi el 38 por ciento”.
Ya sin tiempo para exponer, concluyó que “esto significa que a pesar de que nuestro Interbloque va a acompañar este proyecto de ley, advertimos acerca de que los gobiernos tienen que hacerse cargo no de asignar derechos cuando ya se rompió el derecho básico que es tener un trabajo remunerado con aporte jubilatorio”.