En medio de la crisis del sector, alertaron sobre la necesidad de regular el mercado inmobiliario
Se realizó la segunda reunión convocada por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, para discutir la ley de alquileres y resolver los problemas en torno a la escasez de oferta y el aumento de los precios. En ese contexto, el referente de la Federación de Inquilinos, el concejal Juan Arrizabalaga, compartió el abordaje realizado por la mesa. Y planteó el impacto en la ciudad.

El jueves se celebró el segundo encuentro de la Mesa de Alquileres, espacio que se conformó tras el reclamo presentado a comienzos del año ante la Secretaría de Comercio Interior de la Nación a partir de la preocupación por la escasa oferta en el mercado de propiedades en alquiler y el aumento de la cantidad de viviendas ociosas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl debate, mediado por el secretario Roberto Feletti, se celebró en las instalaciones de la dependencia nacional y reunió a representantes de diversos sectores ligados al mercado inmobiliario, entre ellos, el concejal del Frente de Todos y referente provincial de la Federación de Inquilinos Nacional, Juan Arrizabalaga.
El objetivo del encuentro fue abordar las problemáticas que afectan hoy a quienes alquilan y buscar soluciones consensuadas que permitan aumentar la oferta de viviendas en alquiler y proteger a los inquilinos.
En un intercambio, que se extendió por casi tres horas, las partes no llegaron a ningún acuerdo en torno a la eventual modificación de la ley de alquileres. Sin embargo, la Secretaría de Comercio anunció que elaborará una propuesta que contemple la imposición de una tasa a la vivienda vacía para los multipropietarios.
Al abordar el impacto del escenario local, el concejal se enfocó en el caso que se viralizó días, en el que una martillera pidió como requisito abandonar la vivienda los fines de semana largo o fechas importantes, para plantear una problemática que demanda acciones concretas.
“Lo que venimos planteando es que eso que parece un absurdo, en realidad no lo es y es hacia donde se conduce el mercado inmobiliario si no se regula. ¿Les parece que el modelo habitacional de Mar del Plata es el que queremos? ¿Tandil quiere ser Mar del Plata o Bahía Blanca?”, planteó.
Así, apuntó contra un sector que “está decidiendo sobre el conjunto de los tandilenses el modelo urbano y habitacional y no es eso lo que se está eligiendo. Me parece que el consenso es ir por una ciudad en la que haya crecimiento, bienestar, calidad de vida, acceso al techo y ambiente”.
La Mesa de Alquileres
Al abordar las conclusiones del encuentro que volvió a reunir a la Mesa de Alquileres, Arrizabalaga indicó que “no hubo acuerdo” entre el mercado inmobiliario y la Federación de inquilinos sobre la modificación de la ley de alquileres, dando por concluido el debate.
Sobre el reclamo de “contratos cortos, precios desregulados y ajustes a criterio propio”, observó que “para nosotros no resuelve ni los precios ni la falta de oferta por la vivienda vacía y empeora las condiciones multiplicando los valores de los alquileres”, por lo que la propuesta es “control y aplicación de la ley” en cuanto al cumplimiento de los plazos y los ajustes en los 36 meses. En definitiva, “que el Estado controle”.
Un Estado presente
Durante el encuentro se extendió durante casi tres horas, hubo “pocos acuerdos” y “algunos desacuerdos importantes”.
En términos generales, según explicó Arrizabalaga, “el problema es que el mercado inmobiliario no cumple las normas. Decimos que esto tiene que cambiar y el Estado tiene que estar presente para hacerlas cumplir”.
A la demanda por “recuperar la rentabilidad” a casi dos años de vigencia de la normativa, se contrapone el control en los precios y que se cumplan con los derechos que protegen al locatario, como “el no cobro de los impuestos a la propiedad, de las expensas extraordinarias, la devolución actualizada de los depósitos, la discusión de los arreglos, y la resolución anticipada de los contratos”.
Tasa a la vivienda ociosa
Otro de los temas incluidos en el debate fue la inclusión de una tasa a la vivienda ociosa. En ese sentido, desde la Secretaría de Comercio plantean un impuesto para los propietarios de más de tres inmuebles, con un beneficio tributario para los casos en los que decidan poner en alquiler la vivienda y registran los contratos.
“Si el Estado no aparece tensionando para que se dé así, la vivienda vacía se sigue valorizando en un mercado con dólar blue”, entonces “no va a suceder si no se toman medidas regulatorias”.
Arrizabalaga observó como algo positivo que se apliquen beneficios para los titulares de los inmuebles que reingresan al mercado de alquiler permanente y enseguida citó el caso de Tandil.
En la ciudad, con miras a la demanda que pueda generarse en un fin de semana largo, Semana Santa por ejemplo, “el que pone su propiedad en el alquiler temporario informal tiene una rentabilidad seis veces superior al permanente”, por lo que lo hará “si el Estado no regula”.
En ese contexto, defendió a la cuestionada ley de alquileres y dijo que “el problema es que tenemos un mercado que busca su rentabilidad”, ante un Estado que “no regula”.
La experiencia local
Este escenario se replica en casi todo el territorio bonaerense y Tandil no es la excepción.
Desde su perspectiva, analizó la particularidad de la ciudad además hay estudiantes universitarios y turistas. “Y en la post pandemia, aumentó la presencialidad universitaria y la cantidad de visitantes”, resaltó.
Esta sumatoria de elementos determinó un incremento en la demanda, coincidiendo con un momento de retracción de la oferta o que “busca otros beneficios”.
-La discusión está en agenda e incluso el Gobierno nacional convocó a dos audiencias, ¿pero se puede hacer algo en el orden local?
-Se pueden hacer varias cosas, como regular el alquiler temporario turístico, atendiendo un reclamo histórico del sector hotelero, cabañero y los registrados; presenté una propuesta hace un año y medio y van a esperar a que pase Semana Santa. Me parece que el oficialismo está jugando con una situación que es desestabilizante para la ciudad y hay que tener responsabilidad desde la función pública. Le pedimos al Estado municipal que aplique una tasa a la vivienda ociosa, porque eso modifica el perfil del desarrollo urbano y habitacional de la ciudad. En Tandil hay propietarios que tienen diez viviendas vacías, los derechos de construcción te los dio el Municipio. Tenemos que entender cuál es el interés general y el modelo de ciudad que queremos discutir.