En Tandil, Randazzo dijo que apuesta a romper la polarización y resolver los problemas del país
El precandidato a diputado nacional por el espacio Vamos con Vos, pasó por Tandil. Se mostró con los integrantes de la lista local encabezada por Nicolás de Martino, Gabriela Marti y Oscar Martens. Compartió los ejes propuestos para superar los problemas del país y sostuvo que “la suerte de Tandil no será ajena a la de Argentina”.
Avanza la cuenta regresiva rumbo a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del próximo 12 de septiembre y los precandidatos refuerzan las actividades de campaña con miras a seducir al electorado y posicionarse camino a noviembre. En ese marco, ayer por la tarde hizo su desembarco en Tandil el precandidato a diputado nacional por Buenos Aires por Vamos con Vos, Florencio Randazzo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAcompañado por los aspirantes al Concejo Deliberante Nicolás de Martino, Gabriela Marti y Oscar Martens, ofreció un intercambio con los medios locales convencido en que resulta central interpelar a los dirigentes.
Calificó a Tandil como una “ciudad hermosa”, y destacó su “muy interesante combinación” en cuanto a su entorno natural y su perfil productivo diversificado, a la vez que comparó que “la suerte de la ciudad no será ajena a la suerte de Argentina, si no se resuelven estos problemas estructurales que tiene”.
La máxima figura del espacio en el que confluyen distintas fuerzas políticas, agradeció a “todos los que nos acompañan en este desafío", que es "construir una alternativa que plantea resolver problemas que vienen postergándose desde hace años”.
“Queremos ser una alternativa diferente. La gente tiene que ir a votar para que Argentina empiece a transitar otro camino”, propuso el exministro nacional.
“Dato mata relato”
Distendido y acompañado por los referentes tandilenses, el exministro de Interior y Transporte analizó el escenario político, expuso algunos de los proyectos legislativos que planean impulsar desde la alternativa electoral que encabeza y que nació como un “desafío” que apuesta por “resolver los problemas que tiene Argentina”.
Apuntó contra las “dos fuerzas políticas” como las responsables del fracaso en la resolución de los temas que aquejan al país. “Dato mata relato. Y me parece que tenemos que salir de esta trampa a la cual nos han sometido y que sólo favorece a los dirigentes de un espacio y de otro”, señaló en referencia a la grieta.
Así, rompió con ese escenario con la presentación de una propuesta política “diferente”, integrada por distintos sectores, y que ofrece “un camino distinto” a las dificultades que atraviesa el país.
Los ejes a discutir
Bajo esa mirada, trazó los ejes con propuestas que atiendan los problemas estructurales para que el país pueda desarrollarse y crecer.
Primero, debe atenderse la inflación, con la fórmula con la que la “resolvió el mundo; nosotros no somos diferentes al mundo”, y planteó que es necesario abordar el “déficit fiscal”. Y sentenció que “si no nos animamos a dar esta pelea y a centrar gran parte de las políticas en resolver la inflación, Argentina no tiene futuro”.
Otro de los desafíos es terminar con el trabajo informal, que avanza también sobre el sistema previsional. “No hay peor favor a una persona que someterla a la indignidad de la informalidad”, alertó y llamó a discutir acciones para regularizar la situación del “51 por ciento que está en la informalidad”.
Demandó dirigentes “con sentido común y racionalidad” y centró en la necesidad de discutir una nueva ley laboral.
En materia educativa, advirtió sobre el “deterioro” en la calidad en los últimos años y el “desplazamiento” de la matrícula hacia la escuela privada, circunstancia que llevaría a “condenar a los más humildes en lugar de ponerlos en igualdad de oportunidades”.
Y finalmente, una política clara de promoción de las exportaciones, que incluya medidas que beneficie a “todos los sectores que exportan por encima del promedio”, a los cuales “se les bajaría las retenciones a la mitad y, si exporta valor agregado, el ciento por ciento”.
“Estas son las cosas que queremos debatir y creemos que estamos frente a una muy buena posibilidad de que la sociedad no termine optando por lo mismo”, aseguró Randazzo.
“Todo lo que toqué lo transformé”
En otro pasaje del intercambio que mantuvo con la prensa tandilense, el exfuncionario del gobierno de Cristina Fernández abordó la discusión en torno a la experiencia de Sergio Massa como tercera vía en un escenario también marcado por la polarización, y defendió su trayectoria política y su gestión, diferenciándose del espacio que integró.
“Lo de Massa y (Alberto) Fernández es una vergüenza. Le quitan credibilidad, que es lo más importante que tiene un dirigente político. Lo que hay que hacer es interpelarlos y preguntarles cuál es su historia”, desafío Randazzo.
Desde ese punto, expuso que en 2009 “me pidieron que sea candidato testimonial, y no fui; en 2015 dije que no iba a ser candidato a gobernador y en 2017 diputado nacional y le dije que no porque ya estaba en desacuerdo con lo que se estaba haciendo”.
Entonces, “primero digamos si hemos honrado o no la palabra y si podemos contar qué hicimos en los lugares de responsabilidad que nos tocó ocupar en el Gobierno”, y se respaldó en las gestiones y políticas impulsadas durante su paso por el Ministerio del Interior y Transporte, como los trámites para renovar el DNI o el pasaporte, el “proceso de transformación” en materia ferroviaria, entre otros.
“Cuando uno tiene una responsabilidad en el Gobierno, la mejor forma de honrar la política es gestionar y eso implica facilitarle la vida a la gente”, enfatizó.
“Todo lo que toqué lo transformé. No tengo ninguna causa y le ahorré un montón de dinero al Estado”, insistió y defendió que “me ocupé de lo que tenía que ocuparme”.
“Política refractaria”
“No se discuten propuestas y se polariza sobre cuestiones que son intrascendentes”, sentenció Randazzo al observar la devolución de los ciudadanos en cada recorrida. En contrapartida, centró las principales demandas en “más seguridad, más trabajo y que los chicos puedan ir a la escuela”.
Dijo que “es simple” lo que demandan y consideró que la política “terminó siendo refractaria, no tiene empatía por la gente”, y a modo de ejemplo citó el incremento en las dietas de los legisladores nacionales en plena pandemia en momentos en que “la mayoría de los comerciantes quebraban, la gastronomía estaba cerrada, los chicos no iban a la escuela”.