Representantes de la juventud aseguran que la falta de un trabajo digno es el principal problema que atraviesan
La agenda de los jóvenes es compartida desde diferentes visiones: acceso al trabajo, a la vivienda, el feminismo como eje de discusión y el medio ambiente. Tres miradas sobre cómo piensa y vive la juventud tandilense el presente actual.

Cada sector de la sociedad tiene miradas diferentes sobre los problemas que se atraviesan y, a la par, realizan diversos planteos que se traducen en una agenda de reclamos al poder político para hacer oír su voz. Los jóvenes, ese entramado tan heterogéneo, reclaman el acceso al trabajo digno como un eje fundamental. Agustina Berlari, Micaela Di Rocco y Jeremías Senesi participaron de "Cuarto Intermedio", el programa multiplaforma de El Eco de Tandil y brindaron sus puntos de vista.
"Los problemas de la juventud no están disociados de los de la sociedad"
Agustina Berlari tiene 25 años y es militante del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) y egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Centro, y desde su mirada analítica de la situación reclama más participación en los diferentes niveles de decisión de parte de la juventud.
"No todos los jóvenes debe ser como uno. De ahí parto con una intención, de mínima, que sea más diversa de lo que creo y espero. La juventud se manifiesta de diferentes formas: desde la militancia, de la cultura, del trabajo, desde las propias tensiones que nos atraviesan como jóvenes. La expresión política está presente en la juventud de Tandil sin dudas", señaló Berlari.
En su análisis señaló que "la juventud la comprendo en diferentes etapas con hechos fundamentales que le dieron forma. Parte primero de lo que fueron los gobiernos progresistas en América latina, principalmente en Argentina, que nos invitó a los jóvenes a ser parte de la política como una pieza fundamental para el proceso que estábamos atravesando. Ahí es una primera etapa en esta juventud , o al menos para mí, en donde me empecé a comprometer con este universo. Después tuvimos un hecho central que fue la juventud organizada en torno a los debates del feminismo y lo que han sido las marchas del Ni una Menos. También lo que fueron las tensiones que se originaron con la vuelta al neoliberalismo con el gobierno de Macri y las propuestas para enfrentar políticas públicas contrarias a las grandes mayorías".
Para Berlari "los problemas de la juventud no están disociados de los problemas de la sociedad y los problemas de la sociedad son los problemas de la política. Por eso hay cuestiones que hoy nos llevan a problematizarlos y buscar respuestas, de las que surgen, la organización. Hoy tenemos problemas que nos atraviesan como el trabajo, la vivienda, las discusiones de género, el acceso a la educación. Se trabaja con organización y respuestas. Tenemos una punta de lanza para ser transformadores de las desigualdades".
"Hay mucho por hacer"
Para la militante del MPE "es necesario que se conforme una agenda para avanzar en las propuestas de los jóvenes en los ejes de discusión. Las mismas deben construirse a partir del diálogo, por eso es necesario una democratización de los espacios que los jóvenes tenemos. Para mí en Tandil es profundamente necesaria, desde los espacios tradicionales políticos, hasta la cultura, en todos los lugares".
"Existe hoy en Tandil una raigambre conservadora a la opinión de los jóvenes en la política y a la práctica política de los jóvenes. El neoliberalismo es la cultura de no mirar al de lado. Yo elijo mirar al de al lado y al de enfrente también en una visión humanizante. Cualquier joven que se encuentra en la política está transformando una realidad por más mínima que sea", resaltó.
Además Berlari dijo que "hay una profundización de las desigualdades. Tandil tiene un potencial muy grande. Se requiere una política activa del Ejecutivo local que hoy hacia los jóvenes se encuentra poco comprometida. Hay mucho por hacer, por trabajar y por construir. No quiero quedarme con una visión enunciativa de los problemas, sino comprometida con los mismos. Ante un problema debe haber una solución. Hay que trabajar con compromiso y militancia".
"Tandil no se sacó los lentes del conservadurismo"
Micaela Di Rocco es militante, artista y feminista. La joven de 23 años pone al trabajo en el centro de la escena y la necesidad de acceder al mismo como fundamental.
"La juventud es hoy ruptura constante en todos los sentidos y aspectos", comenzó señalando Di Rocco para dar paso a su análisis posterior: "La mayoría de los movimientos sociales en la actualidad están nutridos por una juventud muy activa. Acá en Tandil hay diferentes juventudes. Creo que acá en la ciudad los jóvenes tienen mucha resistencia , mucha parada, pero cuesta. Es una ciudad muy particular en muchas cosas y no tiene una necesidad, que la juventud sí, de romper con muchas cosas que están estipuladas y asentadas. Que también tienen que ver con el rango de edad que habita Tandil, que es más bien personas mayores".
Para la joven militante "la calle es clave para despertar a la sociedad de Tandil para decir que estamos acá, que somos activos y que queremos un cambio. La toma de la Universidad, de los colegios, fue ruptura constante. Fue que la gente entendiera muchas cosas".
"La sociedad en general es muy heterogénea en su existencia y uno tiene que aprender a convivir con esa diferencia y entender que todos podemos vivir. Somos seres mutables y vamos pasando por diferentes etapas. Tandil no se sacó los lentes del conservadurismo o de la vergüenza de un montón de cosas. Los jóvenes tenemos esa fuerza interior que no nos da miedo muchos temas, ni pudor, ni nada", afirmó.
Entre los puntos de la agenda de la generación de la cual es parte, Di Rocco exclamó que "la cultura es un eje transversal para los jóvenes. Queremos vivir del arte y en Tandil hay una movida bastante artística desde la juventud. El feminismo y las diferentes consignas que hoy nos atraviesan. También la política en general, hoy los jóvenes están descreídos de la política".
"Es muy difícil hoy conseguir trabajo digno en Tandil. Que permita también estudiar si uno quiere. Es muy complejo y necesitamos políticas públicas que puedan respaldarnos en un montón de sentidos. Además, es difícil pensar en una sociedad más igualitaria en Tandil. La juventud es algo complejo, no por el habitat, sino por el estigma que hay con las zonas dónde se vive", agregó a su pensamiento.
Por último reclamó: "La cultura hoy por hoy en Tandil está en emergencia y no se le está dando el espacio correspondiente para poder tratarla".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Faltan políticas públicas para que nos desarrollemos, pero principalmente para nos quedemos”
Jeremias Senesi tiene 22 años, estudia la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional del Centro y es militante de la Franja Morada. Para él, hay un problema central en la falta de oportunidades a partir de la necesidad de generar trabajo.
"La agenda de la juventud no es tan diferente a la agenda de los adultos. Sí es cierto que los jóvenes muchas veces traen a colación temas que los adultos no tocan, por ejemplo feminismo y cambio climático, pero en el fondo los problemas radican en lo mismo, falta de oportunidades de posibilidades de acceso a educación, trabajo, vivienda", comenzó analizando.
Senesi dijo que "hay un descreimiento de la política que se genera en los jóvenes que es en cierta parte por falta de efectividad en las políticas públicas. Los jóvenes dejan de creer en la política y empiezan a darse fenómenos como Milei. Hay que combatirlo desde un pensamiento distinto, desde una mirada más progresista, más social demócrata de concepción del Estado, entonces bienvenido esos jóvenes que quieren meterse desde otro sector pero hay que dar la batalla cultural que es lo más sano de la democracia".
Sobre cómo conviven entre la agrupación política universitaria y la gestión local en los temas de agenda de los jóvenes, Senesi señaló que "hay discusiones que se vienen desarrollando hace mucho tiempo y que necesariamente empiezan a ascender a través de los militantes que hoy son más grandes y empiezan a llevar nuestras ideas en las diferentes tareas de las que les toca ser parte. Hay que ir dando de a poco las discusiones".
"La falta de generación de empleo es un problema que atraviesa al Municipio, a la Provincia y a la Nación. Afecta sobre todo a los jóvenes que no tienen dónde desarrollarse. Hacen falta políticas públicas que involucren a los jóvenes en el territorio. No hay trabajo, es difícil conseguirlo", afirmó y agregó: "La cuestión de la vivienda en Tandil es otro de los temas complejos. Los valores están alejados de la realidad que tienen los jóvenes".
Para el militante de Franja Morada "los jóvenes tenemos que estar, participar y ser parte de los proyectos de políticas públicas. Son procesos. El gabinete no es tan joven, pero adentro del Gobierno hay muchos jóvenes que están participando".
Desde su mirada destacó que "faltan muchas políticas públicas para que nos desarrollemos, pero principalmente para nos quedemos. Muchos jóvenes que vinimos a estudiar si no encontramos una posibilidad acá nos volvemos a ir. Hay que fomentar para que los jóvenes se queden y se desarrollen en la ciudad".
"Es necesario que el Estado llegue donde los derechos están más vulnerables, ahí hay jóvenes que no ven un futuro próspero para ellos mismos. Lo que hace falta es una política pública concreta para insertar a los jóvenes en el mercado laboral, sea público o privado. Es un problema que sucede a nivel nacional, pero que también pasa en la ciudad", aseguró.
Franja Morada ha sido una organización que siempre estuvo en contra de varias políticas de Cambiemos y lo hemos demostrado con hechos. Nosotros tenemos que seguir estando en esos espacios porque son nuestros ideales y convicciones. También en la discusión interna donde se señala que hay muchas políticas que no tienen nada que ver con el radicalismo ni con los ideales que queremos valorar.