Sucesos notables en la historia de Tandil
El origen de Villa Italia - Cap. 2
Fuente: archivo El Eco.
Recibí las noticias en tu email
Autor: Juan R. Castelnuovo (1935-2022).
La actual calle Beiró era, en los albores de Villa Italia, el pasaje obligado de las haciendas arreadas a "La Rural" o al partido de Azul.
Aproximadamente en el cruce de las vías con las calles Basílico y Vigil, existía un portón de hierro por donde antaño se ingresaba al regimiento "Sol de Mayo", creado por el coronel Benito Machado con gauchos de Tandil y Lobería para defender la frontera sur de los malones.
En el mismo predio, sobre la calle Figueroa, estaba la fábrica de jabón de Antonio Pagés, por donde -como hemos señalado-se ingresaba a la villa. En cuyo lugar se llevó a efecto a mediados de la década del veinte el luctuoso suceso que generó las andanzas delictivas del célebre Oscar Giménez (a) "Pólvora" quien, perseguido por la policía, se ocultó por espacio de mucho tiempo en un rancho de Villa Italia con otro delincuente: Luis Bandera.
Los vecinos memoriosos recuerdan que en Quintana al 600 había un pantano donde, en épocas de lluvias, quedaban empantanados los carros y alguno de los autos que emprendían, a la sazón, la aventura de trepar la loma.
La Escuela No. 21 estaba ubicada en Pasteur y Ugarte. Tuvo, en un comienzo, dos primeros grados: uno de ellos atendido por la señorita Irma Basso y otro por Enriqueta Formaini. El segundo grado estaba a cargo de Isabel Gómez (de Grajales) y el tercero y último que allí se podía cursar, tenía al frente a la directora del establecimiento, que era la señora Aurelia Ferrari de García.
Las docentes mencionadas se trasladaban desde el pueblo en un mateo conducido por un tal Giménez, que cubría los turnos mañana y tarde.
Luego la Escuela se mudó a Ameghino y Quintana, con ciclo primario completo.
Hasta entonces los alumnos que terminaban de cursar allí, debían ir a cuarto grado a la Escuela No. 11, que estaba en Gral. Paz al 1550, entre Machado y Arana (denominada entonces La Plata).
El actual estadio del club Ferrocarril Sud, era el asentamiento obligado de los gitanos.
En septiembre del año 37 comenzaron a instalarse los primeros caños de agua corriente en Vicente López al 800, vereda par. Eran de hierro, de 3 pulgadas de diámetro.
En el terreno donde hoy está Unión y Progreso, había una cancha donde el piberío del barrio practicaba fútbol. Había también una pista para carreras pedestres y de bicicletas. Y fue aprovechado el lugar para un aterrizaje de emergencia, en la década del 40, por el volovelista Alberto Madsen, luego de haber batido un récord de altura.
En la manzana delimitada por las calles Duffau, Pasteur, Sáenz Peña y Urquiza, había otra cancha similar.
Después se afincaron en Villa Italia otras familias tradicionales, que se sumaron a las ya mencionadas: las de Baldi, Baretta, Berriri, Cúcaro, Caseros, Campagna, Choco, Condino, Dacosta, Del Toro, De Antonio, Delgado, Diéguez, Dalla Valle, Estéfano, Farinelli, Ferreyra, Gader, González, Goñi, Montero, Ortiz, Ortega, Quaglia, Rodríguez, Rodicio, Rosso, Verona y Yagüe Suazo, entre otras.
Seguramente la familia Formaini fue la más antigua en el lugar, ya que se instaló allí en 1905, edificando una casa de ladrillos al lado de la estación, que por mucho tiempo fue la única.
Anteriormente, sin embargo, en la continuación de la avenida Colón -hoy Quintana- vivió por algún tiempo en un rancho de adobe la familia de Catalina Lagrutta (esposa luego de Santiago Castelnuovo).
En Del Valle y Quintana estaba la fonda Garibaldi y al frente la fonda Española, que tenía un amplio corralón para carruajes y caballos y que servía de posada, sobre todo a la gente que venía del campo a realizar sus compras en la ciudad.
En épocas de verano, llegaba a su estancia "La Blanqueada", ubicada en el límite de Villa Italia Norte, con el propósito de descansar, el empresario teatral porteño Pascual Carcavallo. Con su sulky con llantas de goma tirado por un caballo oscuro, el director del Teatro Colón de Buenos Aires bajaba por Beiró hasta Lavalle y recorría la loma. A veces doblaba en Lavalle hasta Vicente López y terminaba su recorrido en la peluquería de Pascual Guadagna, que estaba ubicada en el 612 de esa calle.
NdlR: Esta nota fue publicada originalmente hace 25 años por El Eco de Tandil.