La realidad de los testeos efectuados en el ámbito privado
Matías Alejandro Molina, codirector técnico de ABM Laboratorios Tandil, dialogó con este medio acerca de los testeos que realizan en el ámbito privado. Explicó que pueden efectuar tanto estudios para buscar directamente el virus como para analizar si en algún momento la persona lo tuvo, y contó que ya llevan realizados más de 200 test.

Los laboratorios de análisis clínico locales, nucleados en el Círculo de Bioquímicos de Tandil, pueden realizar tanto estudios de hisopado para la búsqueda directa del virus mediante la técnica PCR, como la búsqueda de anticuerpos en sangre, que determina si se lo tuvo en el pasado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAmbas técnicas brindan diferente información y, lógicamente, tienen diferentes costos. No obstante, la elección de uno y otro no depende del precio sino de la necesidad o del pedido que haya efectuado el médico ya que no sirven para lo mismo.
Desde ABM, el doctor Matías Molina, codirector del espacio, dialogó con El Eco Multimedios y contó los trabajos que han venido realizando en estos últimos meses en el marco de la pandemia por el coronavirus y cómo se han manejado de manera mancomunada con el Sistema Integrado de Salud Pública.
Refirió que han tenido muchas consultas y explicó algunas divergencias: si la persona presenta síntomas, se encuadra dentro de lo que es un caso sospechoso y, en general, se nuclea dentro del ámbito público de testeo; en cambio, en el privado se reciben principalmente a todas las muestras que no cuadran allí, ya sea porque son asintomático o porque, por ejemplo, son trámites administrativos que deben efectuar para irse de viaje o entrar a determinada provincia. También se hacen estudios para empresas que necesitan hacer un control del personal por una decisión interna.
“Se pueden realizar tanto los de hisopado, que nos dicen si tiene el virus en este momento, como los de anticuerpo que nos marcan si lo tuvo en algún momento”, aclaró.
La situación en Tandil
“En las consultas uno siempre maneja cierto grado de ansiedad, sobre todo en una patología como la que estamos viviendo ahora, que está en boca de todos”, reconoció el doctor y agregó, para llevar tranquilidad a la población, que la ciudad está en “muy buenas” condiciones sanitarias, puesto que no hay circulación comunitaria.
Además, señaló que gracias al trabajo que se ha realizado desde el SISP en todos los casos confirmados se ha podido establecer el nexo epidemiológico, es decir que se ha podido establecer dónde se ha contagiado cada paciente.
“Eso es importante porque define que la población tandilense está haciendo las cosas bien. El sistema de salud está bien preparado y la gente se está portando de manera correcta”, manifestó.
No obstante, destacó que van a aparecer nuevos casos positivos de Covid-19 debido a que “es imposible que en una ciudad tan grande y con tanto movimiento no se registren” y reveló que “no son malas noticias”.
“Obviamente nos tenemos que cuidar entre todos, pero lo que tenemos que tratar de hacer es tener la menor cantidad de casos y de enfermos posibles. Que una persona se contagie no quiere decir que vaya a desarrollar una patología severa”, expresó.
Más de 200 análisis
Las autoridades municipales han determinado que la cuarentena en Tandil debe ser de 14 días y que, si no se presentan síntomas compatibles con el coronavirus, no es necesario realizar un hisopado en forma de control. No obstante, son varias las personas que deciden realizárselo para despejar sus dudas.
En ese aspecto, Molina aclaró algunos aspectos que deben ser tenidos en cuenta: primero, que es pertinente aguardar algunos días desde que el individuo tuvo un “contacto sospechoso” para ganar sensibilidad en la detección y que el estudio sea lo más acorde posible a la realidad. Lo recomendable es hacerlo al cabo de cinco o siete días; segundo, que es de relevancia saber si la persona tiene síntomas y cuándo comenzó a sentirlos; y tercero, que el hecho de realizarse un hisopado y que dé negativo no permite finalizar la cuarentena.
“Esa evaluación la tiene que hacer el médico que esté en contacto con la persona o los médicos del comité, que son quienes están en general detrás de las decisiones que se toman a nivel municipal”, sentenció.
Por otra parte, informó que en los sistemas de vigilancia se lleva adelante todo el control y se registran tanto los casos nominales, que son los que se registran con nombre, apellido y DNI porque cuadran dentro de “sospechosos”, como también los que no están dentro de esa definición.
“Estos últimos se informan de manera agrupada. Es decir, al final de la semana decimos ‘hicimos X cantidad de estudios y fueron negativos o positivos’. Nosotros debemos llevar arriba de 200 o 300 análisis realizados a lo largo de varias semanas”, concluyó Molina.