El paso de "La Locomotora" por Tandil, cuando se definió como “la Messi del boxeo”
En 2023, Alejandra Oliveras estuvo en esta ciudad. Como en cada entrevista, dejó valiosos conceptos y remarcó su lucha contra las injusticias.

En abril de 2023, Alejandra Oliveras llegó a Tandil para realizar una serie de actividades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa principal de ellas fue una charla motivacional y una clase de gimnasia, que encabezó en el salón de la Asociación Obrera Minera Argentina, ubicado en la esquina de Chaco y avenida Juan B. Justo.
En aquella ocasión, “La Locomotora” dejó en evidencia algunas de las características que la distinguieron en vida. Locuaz, divertida, enérgica y con mucho por decir.
Incluso, en una entrevista con El Eco Multimedios, se definió como “la Messi del boxeo”, por sus títulos mundiales ganados en la misma cantidad que el futbolista fue reconocido con el Balón de Oro.
Y a la hora de marcar las profundas diferencias entre el boxeo femenino y el masculino, explicó que “la mujer no gana ni el uno por ciento de lo que gana el hombre”, y ejemplificó que “la mucama de Mayweather (por el célebre pugilista estadounidense) gana más que yo”.
Oliveras también se refirió a la importancia del Estado en relación a su respaldo para las actividades deportivas: “Si el Estado no apoya al deporte, no vamos a llegar muy lejos. Y hay muchos talentos desperdiciados. El Estado tiene la obligación de apoyar al deporte porque es una herramienta social muy importante: saca a los chicos de la droga porque el que entrena no se droga, no fuma, no chupa, no es delincuente; sueña con ser ganador y vivir del deporte, porque es un trabajo también”.
Aquella vez, explicó que “una boxeadora pelea porque nació para eso. Porque es un deporte totalmente diferente a todos: se juega al fútbol, al básquet, al tenis… Pero no se juega al boxeo. Porque podés morirte en un nocaut; te podés morir en cada round. Hay que respetar y valorar eso. Somos atletas que nacimos para dar pelea, pero no peleamos por nosotros, peleamos por una bandera, por salir adelante, por el hambre que sufrimos de chicos”, sostuvo y agregó: “Todos los boxeadores venimos de abajo. Todos. Es un deporte social, como el fútbol. Para jugar al tenis o al rugby tenés que tener plata, pero para boxear tenés que tener hambre”.
Consultada sobre si bajó el nivel de las boxeadoras en Argentina, analizó que “cuando me inicié, hubo como trece campeonas mundiales en la Argentina. Hoy no sé si habrá alguna. Porque no te pagan nada. La boxeadora, si no gana y está cagada de hambre, deja el boxeo. Y yo creo que es lo que quieren, que dejemos de boxear”.
Por último, eligió su pelea más recordada: “La que más tengo en el corazón es esta que gané el cinturón. Fue en México y gane por nocaut. Tres veces la senté a la mexicana Jackie Nava… Ninguna argentina ni argentino fue a México y le ganó a un local. Yo le gané a la mejor del mundo, porque estaba junto a Laila Ali en el salón de la fama, era las dos mejores del mundo. Y yo la noqueé en su casa, en Tijuana. Y encima me quebré la mano, sufrí tres fracturas, tuve que noquearla con la izquierda. Le puse huevo y corazón”.