Hoffman y la alternativa de las carreras virtuales
El atleta local escogió esa modalidad para combatir la cuarentena. El detalle de las competencias que ha afrontado.

Por Fernando Izquierdo de esta Redacción
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailfernandoizquierdo@hotmail.com
Los atletas han sufrido considerablemente los coletazos de la pandemia del coronavirus. En principio, obligados a un receso forzado que les hizo perder buena parte de su estado de forma.
En la ciudad, la habilitación para retomar determinada actividad física en espacios públicos llegó hace menos de dos meses. Las competencias, de momento, continúan atravesando el intervalo.
La alternativa que emergió es la de las pruebas virtuales, de las cuales se ha hecho partícipe Sergio Hoffman, destacado atleta local en carreras de calle.
En diálogo con este Diario, el ganador de Tandilia 2016 brindó detalles al respecto:
“Las carreras virtuales se pusieron de moda actualmente, pero ya se realizaban antes de la pandemia. Ahora, tomaron un poco más de fuerza, dado que uno se tiene que quedar en su barrio o en su ciudad. Te inscribís a través de una página web, ellos te mandan un número. Por lo general, la inscripción es gratis. En algunos casos, pagás, pero el costo es mucho menor al de una carrera normal, dado que la organización no tiene que costear distintos gastos, como el seguro. En algunos casos te dan medallas y, a veces, remeras. Te las envían. Cuando no cobran inscripción, te premian con un diploma virtual. Más allá de la premiación, la idea es incentivar al atleta a que siga moviéndose en estos tiempos tan difíciles”.
Sobre los métodos técnicos de estas pruebas, el ayacuchense radicado en Tandil contó que “te dan 48 horas, o menos, para correr esa distancia y subir el registro, desde tu reloj, a la página de la carrera. Una vez que lo reciben, los organizadores constatan que esté todo bien, que no hayas hecho alguna trampa y, si está todo bien, lo agregan a la clasificación. El resultado de la carrera te lo envían o aparece publicado en la página de la competencia. Se maneja todo por mail”.
Naturalmente, cada atleta convive con un escenario distinto a la hora de registrar su tiempo: “Las condiciones, lógicamente, no son las mismas. Acá nos morimos de frío y un europeo o estadounidense corre con temperaturas altísimas. También hay diferencias en el terreno. El otro día, hice 10.000 metros en la zona de Don Bosco, con mucho de subidas y bajadas, fue duro. La otra alternativa es meterte en una pista, pero es más aburrido. Correr con público es otra cosa y, seguramente, haría un mejor tiempo. Medirte con otros atletas, para pasar la cuarentena, está bueno. Más allá de esas desigualdades”.
En cuanto a los resultados obtenidos, Hoffman contó que “en una de las pruebas, organizada por la ciudad de Chicago, Estados Unidos, llegué tercero. Largaron unos 5.000 atletas. También tomo parte de un campeonato español, que consta de siete fechas, y voy segundo en el acumulado. Fui décimo en una fecha y segundo en la otra”.