Safenreiter y la necesidad de “respaldar a los clubes”
El presidente de las Federaciones local y bonaerense se refirió a las consecuencias del receso. Y consideró viable la chance de que se juegue a puertas cerradas.

Por Fernando Izquierdo, de esta Redacción
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailfernandoizquierdo@hotmail.com
El tandilense Marcelo Safenreiter es el presidente de las Federaciones Tandilense y Bonaerense de hockey, además de integrar, como vocal, la comisión directiva de la Confederación Argentina de ese disciplina.
En diálogo con este Diario, su análisis apuntó al impacto de este obligado receso en la disciplina en la que se encuentra involucrado.
“En el ámbito local, estábamos por jugar la primera fecha del torneo oficial 2020. No pudimos siquiera comenzarlo, en primera división solamente se disputó el certamen Mar y Sierras con Mar del Plata. Con lo cual, podemos decir que el año prácticamente no ha empezado para nosotros”, comenzó narrando.
-¿Qué especula sobre un eventual regreso de la actividad?
-Creo que será muy difícil en tanto no comiencen las clases. Desde la Confederación nacional hemos bajado línea acerca de la suspensión de todos los torneos regionales de clubes. También la medida alcanza a las competencias de selecciones. No se jugarán los torneos de categorías sub 14 y sub 16, los que siguen en pie son los sub 19 de damas y caballeros, y los de mayores, los cuales están programados para octubre o noviembre, pero lógicamente están supeditados a cómo siga todo. A nivel internacional, también se han producido suspensiones, tanto en lo que es Pro League, como Juegos Olímpicos.
Acá, tanto a nivel nacional como provincial, la idea es la de “bajar” torneos. Porque si les sacas fechas, cuesta mucho armar los cronogramas.
-¿Considera adecuado “liberar” los entrenamientos individuales para ir ganando tiempo en cuanto a la puesta punto del jugador?
-Puede ser. En nuestro caso es complicado porque es un deporte grupal, distinto es para el atletismo o el tenis. Incluso, en Mendoza hay un club muy importante que tiene decidido abrir sus actividades tenísticas, tomando los recaudos necesarios. Después, hay que ver cuánto dura esta cuarentena, mucha gente quedará “tocada” en la parte económica y eso, naturalmente, se traslada a los clubes. Que el jugador salga a correr por su cuenta es importante, sirve, es válido. De hecho, permanentemente se ven videos de gente entrenando en su casa. Pero la competencia que teníamos hasta marzo es complicado que se retome si las personas entendidas en el tema no nos brindan seguridad. Ningún club tomará riesgos, ni nosotros largaremos torneos si creemos que es peligroso para el jugador.
-¿Cómo están absorbiendo las asociaciones el cimbronazo económico?
-A las dos que presido yo, las agarró al principio del año, sin haber largado casi ninguna competencia. Los gastos a nivel institucional los hemos frenado. En la Federación Tandilense hay gastos fijos que no hemos tenido que seguir pagando. A principios de años, tuvimos un ingreso importante que nos podría permitir aguantar dos o tres meses más. En lo que necesiten y podamos, ayudaremos a los clubes. Desde la Secretaría de Deportes de la Nación y el Comité Olímpico Argentino se ha solicitado que los clubes sean respaldados, porque dos o tres meses en los que no tengan ingresos pueden ser catastróficos para ellos.
-¿La opción de jugar a puertas cerradas le parece viable?
-Sí. Me parece bárbaro. Es una de las posibilidades sobre las que hemos estado hablando. Más allá de que lo que estamos analizando es cómo puede ser el sistema de competencia, porque tendremos que reestructurar todo. Cada club, cuando abra sus puertas, tendrá que cambiar muchísimo su funcionamiento. Vestuarios, banco de suplentes, disposición de la gente alrededor del campo de juego y demás. Hay muchas cosas para tener en cuenta en un deporte colectivo. Debemos armar una estructura sólida para que todo se haga como corresponde. En principio, veremos qué pasa a partir del 10 de mayo, hay que ver cuál es el panorama, porque esto es día a día.
-¿Cuánto tiempo debería transcurrir entre el final del aislamiento y el reinicio de la competencia oficial?
-Mínimo, treinta días. Y tampoco el jugador estará en su mejor forma cuando vuelva. Nosotros somos una Federación (la tandilense) regional, llegado el caso habrá que ver quién se atreve a subir cuarenta jugadores a un colectivo para hacer un viaje, o qué clubes de otras ciudades te permitirán el ingreso. La idea es juntarnos todos, ya sea en una mesa si es que ya está permitido, o a través de una videoconferencia, y empezar a charlar sobre qué forma le podemos dar al reinicio. Primero, hay que ver cuál es la realidad de los clubes.