Los bonos argentinos y las acciones fueron las mejores opciones durante marzo último
Marzo volvió a colocar a los bonos soberanos y a las acciones como las mejores alternativas en cuanto a las rentabilidades obtenidas, muy amplias medidas en dólares y por sobre una inflación próxima al diez por ciento.
Las mayores ganancias fueron para las acciones de los bancos, que en la comparación con el resto de los sectores venían más atrasadas, y también para los bonos en dólares.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn contraste, el dólar permaneció estabilizado y, por lo tanto, perdió contra la inercia inflacionaria.
El dólar libre cayó por segundo mes en términos nominales.
Después de ceder 13,8 por ciento en febrero se apuntó una baja de 20 pesos o 1,9 por ciento en marzo, a 1.010 para la venta, un piso desde el 11 de marzo.
El dólar libre se paga unos 15 pesos por debajo de los 1.025 pesos del 29 de diciembre, última rueda operativa del 2023, lo que consiste con una pérdida real de más de 40 por ciento, habida cuenta de la inflación acumulada en el primer trimestre de 2024.
Con un dólar mayorista que subió en marzo 15,80 pesos o un 1,9 por ciento a 858 pesos, la brecha cambiaria quedó reducida a 17,7 por ciento.
Tras el recorte en 20 puntos de la tasa de política monetaria - al 80 por ciento nominal anual dispuesto por el Banco Central el 12 de marzo- y la liberalización de las tasas de interés que los bancos les ofrecen a sus clientes por las colocaciones a plazo fijo, los rendimientos para estos instrumentos perdieron mucho atractivo.
En promedio los bancos pagan un 70 por ciento nominal anual por los plazos fijos, es decir un rendimiento efectivo mensual del 5,75 por ciento que quedó por lo menos unos cinco puntos debajo de la inflación estimada por analistas privados.
Las apuestas inversoras de mayor riesgo fueron, finalmente, las que garantizaron ganancias reales en marzo. El Bitcoin, la criptomoneda más popular es también famosa por su vertiginosa volatilidad.
Durante marzo ganó un 13 por ciento en dólares, para ser negociado por encima de los 70 mil dólares e incluso llegó a pactarse a un récord por encima de los 73 mil dólares.
Las acciones
En la plaza bursátil, el índice S&P Merval de Buenos Aires culminó en 1.213.484 puntos, con lo que finalizó el mes de marzo con un alza de 19,6 por ciento en pesos y de 18,1 en dólares, según la paridad del “contado con liquidación”.
Las mayores ganancias mensuales en pesos las concretaron los papeles de ByMA (39,5 por ciento), Banco Francés (37,1), Banco Supervielle (33,6), Banco Macro (31,6) y Transportadora Gas del Norte (30,5).
Durante marzo destacaron los avances de más del 30 por ciento en dólares para algunas compañías argentinas en Wall Street: Banco Francés (34,2 por ciento), Despegar (34,1) y Banco Supervielle (31,2). Medidas en dólares, las acciones argentinas alcanzaron sus valuaciones más altas desde junio de 2018.
En tanto, los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- exhibieron en Wall Street una contundente mejora del 18 por ciento en promedio en el recorrido mensual. Algunos de estos títulos subieron hasta 20 por ciento en dólares en el mes, como el Bonar 2046 en euros (GE46, 24,4 por ciento), el Global 2046 (GD46, 20), el Bonar 2029 (AL29, 19,9) y el Bonar 2030 (AL30, 19,8).
En marzo, el plazo fijo sufrió una merma en los rendimientos y el dólar blue volvió a cerrar en terreno negativo.
Por segundo mes consecutivo el dólar marginal se convirtió en las peores inversiones en marzo.
A su vez, el plazo fijo, ofrece una menor rentabilidad que los meses pasados producto de una liberación de tasas que, en estos momentos, tiene en promedio un rendimiento mensual del 5,75 por ciento.
La inflación, en tanto, parece ser la gran ganadora.
A lo largo de marzo, el dólar informal acumuló una merma de 20 pesos o 1,9 por ciento, la segunda caída mensual consecutiva (había cedido 165 pesos o 13,8 por ciento en febrero).
En materia de plazos fijos, el Banco Central (BCRA) sorprendió al mercado a mediados de marzo con una fuerte baja de las tasas de política monetaria, llevando el costo de endeudamiento al 80 por ciento anual nominal para “impulsar el consumo y fomentar la inversión económica”.
Al mismo tiempo, la autoridad monetaria suprimió la tasa mínima en los plazos fijos, con el objetivo de favorecer una “mayor competencia en el ámbito bancario y proporcionar a los consumidores condiciones más favorables para sus ahorros e inversiones”.
En cuanto a la inflación, aún resta conocer el IPC de marzo, pero las consultoras privadas comenzaron a publicar sus proyecciones finales de inflación para este mes, ubicándose en un rango del 10,5 a 13 por ciento, es decir por debajo del índice de febrero, pero por encima del dólar blue y del plazo fijo. NA
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí