Alumnos del colegio San Ignacio se destacaron en Paraguay
Estudiantes y directivas de la institución detallaron en el desayuno de Tandil Despierta su exitoso proyecto de ciencias sobre las aves de Tandil. La investigación, que comenzó por la curiosidad de los estudiantes en el patio de la escuela, llevó a los integrantes de sexto grado a representar a la ciudad en una feria internacional en Paraguay
El origen:
Nació de la curiosidad. "Todo esto empezó el 5 de junio de 2023, por el día del medio ambiente. Salimos al patio del colegio para observar aves", relató Constanza de Alesandro. "Ahí nos surgió una duda: ¿se ven las mismas aves en toda época del año?".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEsta pregunta fue el disparador de un trabajo que involucró a toda la clase. "Trabajamos con todo el salón, todo el grupo, y después van dos o tres personas a representar el proyecto", explicaron.
Una metodología de expertos
La investigación superó la simple visión. Los alumnos se organizaron en mesas para estudiar aspectos particulares como el canto o los nidos. Además, contaron con el asesoramiento de múltiples especialistas.
"Tuvimos muchas charlas con Ana Meineri, con Clara, con Igor Berkunski, con Jamilo Otamendi", enumeró Isabel Du Maire, destacando también la charla con Santiago Torres, quien les dio consejos sobre el equipo de observación, como el uso de binoculares y reproductores Bluetooth "para poder grabar el canto de las aves y después escucharlo".
Ana Meineri, quien acompañó de cerca el proceso, destacó la importancia de "aprender a observar". Explicó cómo guio a los chicos para refinar su mirada y diferenciar especies que parecen similares: "Por ejemplo, palomas hay muchas especies. No son todas iguales. Entonces para clasificarla por especies, que puede ser manchada, picasuro o la torcasa, tienen que aprender a ser más finitos".
El trabajo de campo se complementó con la tecnología, utilizando planillas de Excel para registrar las características de cada ave observada.
De Entre Ríos a Paraguay
La idea fue invitado primero a una feria en Cerrito, Entre Ríos. Su desempeño allí les otorgó la acreditación para participar en la feria internacional en el Colegio Girasoles de Encarnación, Paraguay, el pasado mes de septiembre, donde obtuvieron el segundo puesto.
Consultadas sobre la experiencia, las alumnas destacaron las diferencias culturales. "Primero los stands, que era todo más brilloso, más color", comentaron.
Isabel Dumaire también compartió una anécdota con la fauna local, demostrando lo aprendido: "Sabemos que el tero hace su nido en un lugar de pasto y se va lejos de ese nido, entonces hace que la presa piense que el nido está con el tero. Yo me había dado cuenta de eso, entonces quise acercarme despacito y el tero no se lo tomó bien", relató entre risas.
El valor del “trabajo de aula”
Marta Meineri, directora de la institución, subrayó el valor pedagógico de esta modalidad de trabajo. "El destacar que el trabajo es un trabajo de aula", afirmó. "La investigación la hacen entre todos".
Hizo hincapié en cómo el proceso transforma a los alumnos: "Se transforman en expertos. Han leído muchísimo. Es importantísimo que haya lectura y también escribieron mucho. redactar el informe es difícil".
La conversación derivó en el método de alfabetización del colegio, luego de que las alumnas revelaran que leen fluidamente desde los 4 o 5 años. Marta Meineri explicó que esto se debe a que los niños "están inmersos en un ambiente alfabetizador desde sala de dos".
"La mayoría de los chicos llegan a primaria totalmente alfabetizados", aseguró la directora. Esto permite que el trabajo en primer grado no sea enseñar a descifrar, sino "pulir" la producción de textos, la ortografía y la puntuación, un enfoque diametralmente opuesto a métodos antiguos como el de "palabras generadoras".