Advierten que las jubilaciones perdieron un 50% de su valor y es un "momento propicio" para iniciar reclamos judiciales
La doctora María Victoria Guerrero, especialista en derecho previsional, explicó en Tandil Despierta que un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata abre la puerta a nuevos juicios de reajuste por la movilidad aplicada entre 2021 y 2024. Aclaró quiénes pueden reclamar y cómo hacerlo.
"Las jubilaciones, entre 2021 y 2024, perdieron un 50% de valor adquisitivo". La contundente afirmación pertenece a la abogada especialista en temas previsionales María Victoria Guerrero, y se basa en el fallo "Jiménez" de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, la instancia judicial que rige para los reclamos iniciados desde Tandil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante su participación en el desayuno del programa Tandil Despierta, emitido por Eco TV y Tandil FM 104.1, la letrada aseguró que es un "momento propicio para comenzar a litigar".
La especialista explicó que esta pérdida de poder de compra, reconocida por la Justicia, da lugar a un nuevo tipo de reclamo por reajuste de haberes, completamente independiente de los juicios anteriores y de la "Reparación Histórica".
"Esto es algo nuevo, es la movilidad entre 2021 y 2024. Es un nuevo perjuicio que hay para los jubilados", subrayó Guerrero, despejando una de las dudas más frecuentes.
¿Quiénes pueden iniciar el reclamo?
Una de las claves de la entrevista fue aclarar el amplio alcance de esta nueva posibilidad de litigio. Según la abogada:
- La gran mayoría de los jubilados están en condiciones de efectuar el reclamo, con muy pocas excepciones que deben analizarse caso por caso.
- Quienes ya hicieron juicio anteriormente por los fallos "Badaro" o "Eliff" también pueden iniciar esta nueva demanda, ya que se trata de un período y un concepto diferente.
- Aquellos que aceptaron la "Reparación Histórica" no están excluidos. "La reparación histórica vino a subsanar los juicios hasta 2015 o 2016. Esto no tiene absolutamente nada que ver", insistió.
El primer paso para saber si corresponde iniciar una demanda es realizar un cálculo detallado del haber. "Lo primero que hacemos en el estudio es un cálculo para ver si la persona tiene derecho a demandar a Anses", explicó.
Pensión por viudez: la importancia de tener los papeles en orden
Otro de los temas centrales de la consulta fue la pensión por viudez. Guerrero detalló los requisitos y brindó consejos clave, especialmente para las parejas que no están casadas legalmente.
"La ley habla de convivencia en aparente matrimonio", señaló. Para evitar problemas a futuro, recomendó una serie de pasos para las parejas convivientes:
- Tener el mismo domicilio en el DNI: es la primera y más importante medida.
- Compartir servicios o cuentas: tener facturas de servicios, resúmenes de tarjetas o cuentas bancarias en común es una prueba documental fundamental para Anses.
- Realizar la Unión Convivencial: es un trámite que formaliza la relación y constituye una prueba de gran peso.
- Hacer una declaración ante escribano o en el juzgado: se puede realizar en vida una declaración de convivencia con testigos, lo que facilita enormemente el trámite posterior.
"Me da mucha impotencia cuando hay parejas que convivieron 20 años y no arreglan esas cositas. Es una lástima, porque hay gente que queda sin el derecho porque no tenemos manera de probarlo", reflexionó la especialista, instando a las personas a ser previsoras.
Consultas frecuentes: aportes y PUAM
Durante la charla, también se abordaron otras dudas habituales:
- Cómo saber los aportes realizados: se puede hacer a través de la web de ANSeS con la Clave de Seguridad Social o pidiendo la "sábana de aportes" presencialmente en el organismo. La doctora recomendó siempre guardar toda la documentación laboral por si falta registrar algún período en el sistema.
- Compatibilidad de la PUAM: ante la consulta de si una persona que cobra la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) puede tramitar una pensión por viudez, la respuesta fue clara: "Sí, pero le sacan la PUAM". Explicó que la PUAM es una prestación única y que, en general, siempre convendrá optar por la pensión, ya que su monto es superior.