Marcelo Aba: "El camino legislativo está agotado, ahora recurrimos a la Justicia"
El rector de la UNICEN, detalló en el desayuno de Tandil Despierta la crítica situación presupuestaria. Denunció que el Gobierno promulgó la ley de financiamiento pero suspendió su aplicación, y confirmó que el sistema universitario presentará un amparo.
El laberinto de la ley suspendida
Marcelo Aba relató el largo recorrido legislativo que parecía traer una solución. El Congreso aprobó una ley para recomponer el presupuesto universitario, la cual fue vetada por el Presidente. Sin embargo, el Congreso logró revertir el veto "con un número muy importante de votos".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl problema surgió con el Decreto 759, que promulgó la ley. "El propio decreto del gobierno 759 menciona cuál es la deuda, qué es lo que debería dárseles a las universidades", explicó, señalando que el propio Estado reconoce el retraso salarial y de gastos de funcionamiento.
Sin embargo, el rector denunció la trampa: "El propio decreto ha establecido que, si bien se lo promulga como manda la Constitución, se suspende su aplicación. Con lo cual, estamos en la misma situación que antes. Exactamente, ni un centavo se ha movido".
El amparo judicial
El rector informó que el CIN presentará un recurso de amparo con dos objetivos:
Cuestión de fondo: Plantear la inconstitucionalidad del decreto, argumentando que un decreto reglamentario no puede modificar la voluntad expresada por el Congreso, especialmente una ley aprobada con mayoría agravada (dos tercios) para revertir un veto.
Ads Medida cautelar: Solicitar una resolución más rápida "que apunta fundamentalmente a que se dé una solución a la cuestión salarial y de las becas estudiantiles".
Un presupuesto 2025 sin actualización
En paralelo, Marcelo Aba mostró gran preocupación por la discusión del Presupuesto Nacional 2025. Denunció que el país lleva dos años sin presupuesto (funcionando con el de 2023, redactado en 2022) y que las universidades hoy reciben más "subsidios o partidas adicionales" que presupuesto real, lo cual es "una absoluta inseguridad".
Alertó que las cifras que se manejan para el próximo año (4.6 a 4.8 billones) son "prácticamente la suma actual proyectada el año que viene, sin ningún tipo de actualización".
El rector insistió en que no piden "nada nuevo", solo una actualización. "El propio decreto presidencial dice que hay un retraso del 40.5% en lo salarial y un 20 y pico, 30% en cuanto a los gastos de funcionamiento. Si no se tiene en cuenta eso, claro que tenemos esta diferencia".
La metáfora de la familia: “Se pierde calidad”
Consultado sobre el futuro si esta situación persiste, Aba utilizó una metáfora clara: la de una familia donde el dinero "empieza a resentirse".
"Se come de menor calidad, no se compran las zapatillas que hacen falta, siempre algo hay que ir dejando", graficó.
Trasladado a la universidad, afirmó que, si bien resistirán "a como dé lugar" para no cerrar, la consecuencia directa será la pérdida de "calidad" y "potencia".
Advirtió sobre un posible objetivo de "ir perdiendo capacidad de funcionamiento" ante el fracaso de los proyectos de privatización o vouchers. Mencionó que ya "nos cuesta renovar los puestos" cuando un investigador se retira, ya que no es sencillo "encontrar un joven que por un salario que está apenas al borde de la línea de pobreza piense en la universidad como un lugar de desarrollo".
Pese a todo, “la UNICEN está viva”
A pesar del panorama crítico y de tener que "ir a la justicia con un amparo", Aba quiso cerrar con un mensaje de vitalidad institucional.
"La universidad tiene una vida interna que, aún con estas dificultades, es... no es bueno que no se muestre", dijo. "La UNICEN está viva. Sus trabajadores, docentes, no docentes, los propios estudiantes siguen poniéndole el mismo empeño".
Como ejemplo, destacó las actividades inminentes, como la Semana de la Ciencia (el 12 de noviembre en Tandil con laboratorios abiertos) y un congreso internacional sobre Inteligencia Artificial en la enseñanza que espera a más de 500 personas.