Noelia Domenighini: “Las falsas acusaciones por abuso o maltrato impiden relaciones familiares sanas”
En el marco del trabajo de la Subcomisión de Derecho de Familia y Sucesiones, la abogada Noelia Domenighini señaló el impacto que generan las denuncias falsas dentro de conflictos familiares. “Estas acusaciones infundadas pueden interrumpir injustamente el vínculo entre un padre o una madre y sus hijos, generando un daño emocional profundo”, afirmó. Además, hizo un llamado a la reflexión sobre el uso indebido del sistema judicial en contextos de disputas familiares, subrayando la necesidad de actuar siempre en beneficio de los menores involucrados.
Falsas denuncias y la "perspectiva de infancia"
Uno de los temas centrales fue el uso de los hijos como "rehenes" en el marco de divorcios conflictivos, lo que deriva en ocasiones en falsas denuncias. señaló que este debate cobró fuerza a raíz de un fallo de Casación de La Plata que absolvió a un médico que estuvo preso varios años, denunciado por su expareja por abuso sexual contra sus hijos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"En este caso puntual, los hijos, hoy mayores de edad, salieron a desmentir la situación, aclarando que fue su madre quien los llevó a denunciar", explicó Noelia Domenighini. Si bien enfatizó que "esto no implica que todas sean falsas las denuncias" y que hay que ser "muy cuidadoso", sí alertó sobre una problemática recurrente.
"Se ve muchas veces una contaminación desde el discurso materno y/o paterno respecto de estos hijos que están en el medio del conflicto de los adultos y terminan tomando posición por alguno", afirmó.
Para la especialista, la clave es equilibrar la necesaria perspectiva de género con una "perspectiva de infancia". Explicó que esto implica "poder mirar a estos chicos en sus discursos y ver que no estén adoptando una mirada o una posición desde el adulto".
También apuntó a la responsabilidad de los profesionales: "Está en la seriedad de los profesionales no conducir a la gente a hacer denuncias cuando estas no encuadran en las características que requiere una violencia de género o un delito de abuso".
El "Derecho al Cuidado" como derecho humano
La abogada introdujo un concepto novedoso y de gran impacto: el "derecho al cuidado". Explicó que surge de una opinión consultiva de junio de 2024 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitada por Argentina, que lo eleva a la categoría de derecho humano autónomo.
Este derecho se analiza desde tres miradas:
El derecho a cuidar: La facultad de una persona de cuidar a otra que lo necesite (niños, personas con discapacidad, adultos mayores).
Ads El derecho a ser cuidado: El derecho de esos sujetos vulnerables a recibir el cuidado.
El derecho a ser cuidado de quien cuida: Esta es la mirada más novedosa, que protege a la persona que ejerce el cuidado.
Impacto en la cuota alimentaria
Noelia explicó cómo esta tercera mirada impacta directamente en los procesos de alimentos. "Empezaron a existir sentencias que miran a aquellas mujeres que cuidan a sus hijos y que por eso no pueden trabajar, ejercer una profesión, estudiar, ocuparse de su salud o de su ocio", detalló.
Aclaró que esto no significa "mantener a la progenitora". "Si vos establecés una cuota alimentaria razonable para este hijo, indirectamente estás beneficiando a esta mujer", explicó. "Si ella puede pagar más horas de una niñera o un colegio con jornada extensiva, a ella eso le va a implicar como mujer, poder salir a trabajar también o desarrollarse como persona".
Nuevas configuraciones familiares: "progenitor afín" y “triple filiación”
La abogada recordó que el derecho de familia está en constante evolución. Un ejemplo es la figura del "padrastro" o "madrastra", que desde la reforma del Código Civil de 2015 se denomina "progenitor afín".
"Es una figura importante y reconocida legalmente", subrayó. "Incluso se le puede reclamar alimentos en un caso hipotético de una separación, si esta persona era el sostén económico de los hijos de su pareja".
Esta realidad abre debates sobre conceptos más nuevos, como la "triple filiación" (casos donde un niño tiene vínculo con su madre biológica, su padre biológico y un progenitor afín que lo crió). Aunque no está legislada, Domenighini señaló que estos debates "ponen la mirada en el vínculo afectivo y en los derechos de los niños, niñas y adolescentes".
El rol de la Asociación de Abogados
Finalmente, la doctora destacó el trabajo que realiza la subcomisión de Familia y Sucesiones de la Asociación de Abogados de Tandil, que ella coordina. "Es un espacio de diálogo, de intercambio y de actualizarnos para poder ejercer y brindar un mejor servicio de justicia a la gente", afirmó, e invitó a los colegas, especialmente a los más jóvenes, a sumarse a estos espacios institucionales.