Se presenta el 7° Congreso de Gerontología con crítica: "Abundan las palabras y faltan los hechos"
El psicólogo y organizador del evento, que comienza hoy en Tandil, celebró la convocatoria récord de 400 inscriptos, pero advirtió sobre la "degradación" y el "egocentrismo" que impiden aplicar en la práctica el conocimiento sobre el buen trato a los mayores
Esta mañana, en el espacio del desayuno del programa “Tandil Despierta”, el licenciado Adolfo Loreal, psicólogo y referente del comité organizador del Congreso de Gerontología, analizó la séptima edición del evento que se consolida a nivel nacional y que este año duplicó su convocatoria, alcanzando los 400 inscriptos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSin embargo, más allá de celebrar el éxito del encuentro, centró su análisis en la profunda brecha que observa entre el discurso y la realidad en el cuidado de los adultos mayores. "Muchas veces se dicen tantas cosas en espacios de pretensión científica... se hablaba del respeto, de la decisión de la persona, de la calidad de vida, de un envejecimiento activo. Y resulta que después vos vas a una residencia gerontológica y decís: '¿Dónde está todo lo que estuvimos charlando?'", lamentó.
El psicólogo definió esta disonancia como un proceso de "dilución y degradación" del conocimiento. Citando a la antropóloga Jane Goodall, afirmó: "Son tiempos de hacer más que de decir. A veces abundan las palabras y faltan los hechos".
La crítica al "mal trato" de lo público y el "egocentrismo"
Consultado sobre las causas de esta problemática, Adolfo descartó que sea un tema puramente económico y apuntó a una crisis social más profunda. "Estamos en un tiempo de muchísima pelea, de enfrentamiento", señaló, indicando que esa conflictividad social deriva en una falta de compromiso con el bien común.
"Tenemos un muy mal trato, cada vez estamos destratando más eso que es el espacio de lo público", sentenció. fue contundente al ejemplificar su postura: "Los invito a visitar los baños de Tandil, lugares provinciales como el Poder Judicial o municipales como el Hospital Ramón Santamarina o la Estación Terminal. Lugares donde se supone que la sanidad debiera ser prioritaria y dan vergüenza".
El organizador del congreso atribuyó esta situación a "un incremento del egocentrismo donde cada uno hace la propia y sálvese quien pueda", y a una falta de "responsabilidad ciudadana". Criticó la burocracia y la falta de supervisión ("faltó el funcionario que fuera a ver cómo se llevaba adelante esa licitación") y la inacción de quienes cobran un sueldo público: "¿Por qué razón, habiendo gente que está paga para higienizar el lugar, el lugar jamás está limpio?".
Esta "crueldad", según el licenciado, se extiende al ámbito privado y familiar. Mencionó la "exacerbación del 'quiero vivir mi vida'", que a veces "excluye ciertos amores" y lleva a "despojarse de mi madre vieja porque me roba tiempo".
En este sentido, calificó de "muy cruel" la gestión de la pandemia: "Dejamos a los niños y adolescentes en casa, siendo que eran los que menos riesgo tenían, y a los viejos los dejamos en las residencias. Lo dijimos apenas empezó: 'Señores, piensen las familias que se va a cerrar todo, hay que sacar a los viejos'. Y no se sacaron".
Un congreso para cambiar la mirada
A pesar de la dura crítica, Adolfo Loreal destacó el rol transformador del Congreso de Gerontología, un evento que "nació de una manera ciertamente artesanal" y que, tras diez años de trabajo (con siete ediciones presenciales), busca "democratizar" el conocimiento al ser de acceso libre y gratuito.
El evento es posible gracias a la autogestión de "cinco patas": Mesa Solidaria (con más de 40 instituciones y el impulso de Claudia Caballero, "una máquina con corazón"), el Municipio de Tandil (a través de Lucía González, directora de Tercera Edad), Gamat (con Analía Elondo), y el Hogar San José (con la psicóloga Cintia).
El psicólogo subrayó el carácter interdisciplinario del encuentro. "No es solamente el tratamiento de la cadera", dijo, sino que abarca desde kinesiólogos y traumatólogos hasta "arquitectos con diseñadores para pensar una ciudad amigable", analizando "qué herramientas o elementos son de peligro" en una casa, como alfombras o la iluminación.
Resaltó que uno de los mayores aportes del congreso ha sido cambiar la concepción sobre la vejez. Recordó que años atrás una cuidadora le dijo: "Los viejitos de la residencia donde yo trabajo son amorosos, los sentamos en la ventana y no molestan en todo el día". "En un momento se entendió que no", explicó Loreal, "que ese viejito había perdido la subjetividad, se parecía más a un helecho que a una persona. Que sigue habiendo ahí un sujeto deseante".
Datos del 7° Congreso de Gerontología
Tema central: "Intercambio transgeneracional".
Inicio: Hoy (miércoles) a las 18:00 hs.
Lugar: Auditorio de OSDE (Santa Marina).
Duración: Continúa el jueves, viernes y sábado hasta el mediodía.
Destacados: La apertura estará a cargo del filósofo Miguel Santa Gada y contará con la participación de la jurista Isolina Dabobe, experta en los derechos de las personas mayores.
Inscripción: Es libre y gratuita. Los interesados pueden presentarse espontáneamente hoy a las 18:00 hs. o mañana (jueves) desde las 8:30 hs. en OSDE.