Buenos Aires: Ruptura en el peronismo por el desdoblamiento electoral de Kisillof
El gobernador Kisillof de la provincia de Buenos Aires anunció el desdoblamiento de las elecciones, generando un fuerte debate y posibles rupturas dentro de Unión por la Patria, especialmente con el kirchnerismo. Darío Méndez analizó las sorpresas y el impacto de esta decisión.
La provincia de Buenos Aires se encuentra en un escenario de incertidumbre política tras el anuncio del gobernador Kisillof sobre el desdoblamiento de las elecciones provinciales, una decisión que ha generado un fuerte revuelo en los medios y tensiones dentro del espacio de Unión por la Patria. Darío Méndez, en diálogo con La Mañana de El Eco, señaló que si bien se venía discutiendo la concurrencia de los comicios bonaerenses con los nacionales, la noticia tomó por sorpresa a varios sectores, especialmente porque se estaban llevando a cabo conversaciones entre los integrantes de la coalición oficialista para alcanzar acuerdos sobre la fecha y otras cuestiones electorales. De hecho, Méndez mencionó una reunión extensa el domingo previo al anuncio, en la que participaron el gobernador, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa decisión del gobernador ha sido interpretada por referentes cercanos a Cristina Kirchner e incluso por intendentes como un quiebre del espacio político, acusando a Kisillof de dividir al peronismo. Méndez recordó que el gobernador ya había conformado un espacio político propio denominado "Derecho al Futuro" por fuera del kirchnerismo, lo que evidenciaba una distancia con la conducción política de Cristina Fernandez de Kirchner. Estas diferencias se habían manifestado previamente cuando Kisillof no apoyó la candidatura presidencial que muchos dentro del espacio impulsaban para Axel Kicillof.
Ahora, la discusión se centra en si el gobernador está dispuesto a romper completamente Unión por la Patria para conformar un nuevo espacio político en torno a su figura. Méndez expresó su preocupación ante este panorama, especialmente en el contexto de la grave crisis económica que atraviesa el país y la provincia, con un fuerte ajuste por parte del gobierno nacional que impacta en la vida cotidiana de la gente y en los fondos de los gobiernos provinciales y municipales. En este sentido, consideró que la prioridad debería ser la unidad para enfrentar estos desafíos, algo que se buscaba al plantear la elección unificada.
Un punto clave de debate es cómo se conformarán las listas de candidatos ante la posibilidad de suspender las PASO a nivel provincial, tal como lo solicitó el gobernador. Méndez planteó la incógnita de los mecanismos que se utilizarán en su lugar para definir las candidaturas, si no es a través de una encuesta u otros criterios preestablecidos. Esta discusión será fundamental para determinar si se podrá mantener un marco de unidad dentro del espacio político.
Consultado sobre la situación en Tandil, Méndez consideró que las decisiones se tomarán a nivel provincial, aunque reconoció que existen intereses creados y grupos políticos buscando posicionarse, algo natural en la política. No obstante, abogó por la madurez y la búsqueda de consenso, ya que sin unidad será difícil afrontar los desafíos a nivel local, provincial y nacional.
Méndez también señaló que este tipo de discusiones internas generan en la sociedad una falta de horizonte, ya que la gente, afectada por el aumento del costo de vida y la pérdida de empleo, busca alternativas políticas sólidas y no disputas internas que parecen no conducir a soluciones. Respecto a las declaraciones del gobernador sobre un posible "golpe institucional" ante la idea de elecciones concurrentes entre el kirchnerismo y el macrismo, Méndez lo consideró una expresión "un poco fuerte", recordando que la política es un ámbito de discusión y búsqueda de puntos en común.
Finalmente, Darío Méndez manifestó la esperanza de que en los próximos días se sigan llevando a cabo reuniones para intentar alcanzar acuerdos, priorizando el bien común. Reconoció que existe una crisis generalizada en todos los espacios políticos, con acomodamientos y posibles rupturas de alianzas preexistentes. En relación a la posible candidatura de Cristina Kirchner por la tercera sección electoral, Méndez interpretó esta situación como una medición de fuerzas entre Kisillof y el kirchnerismo, donde lo que está en disputa es el liderazgo. Si se rompe la unidad, afirmó que su espacio presentará candidatos competitivos en todos los niveles, incluyendo a Cristina en la sección más poblada de la provincia. Si bien algunos intendentes han acompañado a Kisillof, Méndez remarcó que el principal interés de los intendentes es preservar el poder en sus distritos, especialmente ante el crecimiento de figuras como Javier Milei. En el cierre de la entrevista, Darío Méndez lamentó que este tipo de maniobras con los sistemas electorales alejan a la política de la gente, acercándonos a un sentimiento de "que se vayan todos".