Campaña de prevención contra el cáncer de útero
En el mes del cáncer de cuello de útero, en la ciudad de Tandil se desarrolla una campaña de prevención con la realización gratuita del Papanicolau.
Concientización sobre el Cáncer de Cuello Uterino: La Voz de los Profesionales de la Salud
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el marco del mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de cuello de útero, las doctoras Sol Cores, residente de tercer año de tocoginecología, y Jazmín Recalde, residente de tercer año de obstetricia, junto con el doctor Morondo, compartieron información crucial sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. La doctora Cores destacó que marzo es el mes en el que se trabaja acerca de la concientización respecto del cáncer de cuello de útero, recordando que el 26 de marzo se celebra a nivel mundial el día de prevención del cáncer de cuello. El objetivo principal, señaló, es brindar información a la población sobre esta patología que es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en Argentina. Según sus datos, se diagnostican 5000 casos al año en el país, y lamentablemente 2000 mujeres fallecen por esta causa.
El cáncer de cuello afecta a mujeres de todas las edades y es causado por el virus del HPV, un virus de transmisión sexual. Para la detección temprana, la doctora Recalde explicó que el estudio recomendado es el PAP, aconsejando realizarlo una vez iniciadas las relaciones sexuales, aunque algunas guías sugieren esperar hasta los 3 años o a partir de los 21. Ambas doctoras coincidieron en la importancia de realizar el PAP una vez al año como forma de detectar cambios celulares de manera temprana. La doctora Recalde remarcó que en general no hay síntomas en las etapas iniciales, y cuando aparecen, la enfermedad ya está en un grado más avanzado.
Un punto importante abordado fue la vacuna contra el HPV, se aplica de manera obligatoria a niños y niñas de 11 años como parte del calendario nacional. Además, se puede dar una dosis hasta los 20 años y se recomienda hasta los 26 años fuera del calendario. La doctora Cores subrayó que el PAP es importantísimo para diagnosticar lesiones que son precursoras del cáncer y que tienen tratamiento, destacando que es un estudio rápido que se realiza en consultorio, con la recomendación de no haber tenido relaciones sexuales, realizado ecografías o duchas vaginales en las últimas 48 horas. Ambas profesionales insistieron en que el diagnóstico temprano puede variar totalmente la evolución de la enfermedad.
Respecto a la conciencia de la población, si bien muchas mujeres entienden que deben hacerse el PAP anualmente, no siempre saben el por qué y la importancia precisa de este estudio. Sin embargo, observan que muchas mujeres están retomando sus controles después de la pandemia. Sobre el inicio de las relaciones sexuales, señalaron que depende mucho de cada persona.
La campaña actual se enfoca en mujeres de entre 20 y 65 años, ya que el HPV es muy común y a menudo el sistema inmune puede eliminarlo, por lo que se recomienda el PAP a partir de cierta edad o algunos años después del inicio de la actividad sexual. El límite de 65 años se debe a que es el grupo etario de mayor prevalencia de cáncer de cuello. Se puede realizar la toma de PAP durante el embarazo hasta las 28 semanas, aunque el tratamiento del cáncer de cuello en esta situación es más complejo y depende de la decisión de la paciente.
El doctor Morondo resaltó la importancia del Lalcec, una organización sin fines de lucro y voluntaria, por su esfuerzo en la concientización, actualmente conducida por Marta Hanson. Afirmó que los profesionales de la salud son colaboradores de esta entidad, cuyo aporte es muy valorado y merece apoyo de todos los ámbitos. Respecto a la incidencia del cáncer de cuello, el doctor Morondo señaló que el cáncer se mantiene, pero la detección temprana de lesiones precursoras es mucho más frecuente y tratada que antes, lo que ayuda a controlar la progresión a cáncer. No obstante, insistió en la necesidad de acercar a la población a realizarse los controles anuales para una detección temprana.
Finalmente, la doctora Sol Cores informó que, además de esta campaña, cualquier mujer puede atenderse a través de su médico particular, obra social o en el sistema integrado de salud pública. Los centros de salud y los médicos generalistas también realizan PAP y derivan los casos necesarios al hospital. Para esta campaña específica, la doctora Jazmín Recalde recordó que se pueden sacar turnos enviando un mensaje por WhatsApp al número 2494 63 57 63 para los controles gratuitos que se realizarán mañana viernes de 13 a 16 y la próxima semana lunes, miércoles y viernes en el mismo horario. Ambas doctoras agradecieron la difusión y el apoyo de enfermeras y el servicio de patología.