Cerone: la Ruta 226, la crisis del comercio y los desafíos económicos de Tandil
Bruno Cerone, presidente de la Cámara Empresaria de Tandil, ofreció un análisis exhaustivo sobre la coyuntura económica de la ciudad, destacando diversos desafíos que enfrentan los sectores productivos y comerciales locales.
Uno de los temas centrales abordados por Cerone fue la compleja situación de la Ruta 226. El presidente de la Cámara Empresaria detalló que, si bien la entidad no solicitó directamente la intervención, sí realizó una denuncia a la Defensoría del Pueblo, una acción que se enmarca en un historial de notas y quejas presentadas desde el año 2020 a distintos organismos, tanto nacionales, provinciales como municipales. Esta denuncia buscaba abordar problemáticas como la venta ilegal y los vendedores ambulantes que estaban prácticamente sobre la ruta, a solo un metro y medio de la cinta asfáltica. Además de la venta ilegal, Cerone señaló la presencia de camiones estacionados y acoplados, así como locales comerciales que avanzaron sobre las colectoras de la ruta. La Defensoría del Pueblo, al actuar cuando no hay solución en las instancias ordinarias, presentó la denuncia en la fiscalía, que a su vez ordenó a Gendarmería Nacional intervenir y despejar una parte de la ruta, una medida que no se había logrado antes. Cerone enfatizó la necesidad de dar continuidad a estas acciones para que no sean solo una medida temporal, y de seguir limpiando la ruta, incluyendo la parte de los acoplados estacionados que generan el mismo conflicto. La Cámara Empresaria está convencida de que es urgente hacer algo con la ruta debido al alto riesgo que presenta y la complejidad que implica para una ciudad ser atravesada por una ruta nacional que la separa de esa manera. Se busca trabajar en un proyecto mucho más "esperador" para dar una solución definitiva. Un estudio reciente reveló que 42.000 vehículos pasan diariamente por la rotonda de Actis y la Ruta 226, con 22.000 por la 226 y 20.000 cruzando de lado a lado, lo que subraya la urgencia de la situación de riesgo, especialmente con la presencia de clubes, la universidad e industrias como Cañoli, que emplea a unas 800 personas que cruzan la ruta a diario.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn relación con los recientes cambios a nivel nacional, Cerone mencionó que la disolución de Vialidad Nacional tomó por sorpresa a la Cámara Empresaria, ya que cumple una función importante en el desarrollo y mantenimiento de las rutas del país, lo que genera incertidumbre sobre las obras en marcha y la responsabilidad futura.
Otro punto abordado fue el servicio aéreo a Tandil. Cerone indicó que los vuelos no están yendo llenos, pero se mantienen con vuelos los jueves, llegando a Tandil a las 8 de la mañana y regresando a las 6 de la tarde, lo que permite ir y venir en el día. Se están realizando promociones y descuentos, lo que ha llevado a que los precios bajen un poco y se hagan más accesibles. El servicio parece apuntar principalmente a empresas y profesionales que necesitan viajar rápidamente a Buenos Aires para reuniones, dado que el trayecto dura aproximadamente 40 minutos. Aunque no se llena, la Cámara Empresaria observa que el servicio se sostiene, lo que indica una cierta demanda, incluso para actividades específicas como la llegada de golfistas.
Respecto a la crisis del comercio local, Cerone compartió la preocupación por la situación "bastante compleja", corroborando lo expresado por Guillermo Cravea. Destacó que los salarios en dólares son "altísimos" para la región y el país, con un empleado de comercio cobrando más de un millón de pesos según convenio, más las cargas sociales que aumentan el costo en un 50%, sumado a vacaciones y aguinaldo. Sin embargo, a pesar de estos altos salarios en dólares, al trabajador "tampoco le rinde" debido a los costos de alquiler, comida y colegio, creando una ecuación complicada que no beneficia ni al empleado ni al comerciante. A esto se suma la competencia de las compras al exterior, especialmente desde China, donde los productos se consiguen a precios mucho más bajos y llegan en 20 días directamente al domicilio. Cerone explicó que esto se debe a los altísimos costos internos en Argentina, que no bajan, mientras que el dólar se ha mantenido "planchado" y la inflación ha seguido subiendo, afectando la estructura de costos. Además, se observa una frenada en el consumo que impacta al comercio minorista.
No obstante, la situación no es igual para todos los sectores. Cerone señaló que algunos sectores de consumo de bienes más durables, como la electrónica, los autos o el mercado inmobiliario, se han visto "un poco más mejorados". Esto se debe a que, con la relación actual entre salarios y el valor del dólar, ciertos bienes de consumo duradero resultan "más accesibles"; un auto que antes representaba 30 salarios, ahora podría equivaler a 15, lo que lleva a algunas personas con ahorros a volcarse a este tipo de compras.
La parte industrial de Argentina es la que más está sufriendo. Cerone explicó que es "muy difícil competir con el exterior" debido a la diferencia de costos y la reducción de barreras de entrada para productos importados. Mencionó ejemplos como la industria textil, que enfrentan la entrada de productos de Brasil a precios muy inferiores. La Unión Industrial (UI) había planteado la necesidad de generar condiciones de inversión y crédito, y reducir costos para ser competitivos, en lugar de pedir a las empresas que se cierren o "reconviertan". Cerone enfatizó que es "muy difícil" que un empresario con 50 años en la industria "se reconvierta" en algo diferente, destacando la necesidad de generar posibilidades de trabajo genuinas y bajar los costos donde sea posible.
Finalmente, respecto al turismo y su impacto en la economía local, Cerone reconoció que es una de las actividades "más distributivas", ya que cuando un turista visita Tandil, genera consumo en gastronomía, comercios y servicios, y además tiene una base importante de mano de obra, requiriendo cocineros, meseros, recepcionistas, entre otros. Si bien el turismo ayuda significativamente a la economía, Tandil no depende exclusivamente de esta actividad, a diferencia de ciudades como Bariloche, lo que se considera un "plus" por la economía diversificada de la ciudad.
Bruno Cerone concluyó la entrevista con la esperanza de haber sido claro en el profundo análisis de los desafíos y expectativas económicas que enfrenta la ciudad de Tandil desde la perspectiva de la Cámara Empresaria.