Civalleri detalla el avance del programa de autoconstrucción
La funcionaria de Desarrollo Humano y Hábitat Maria Eugenia Civalleri explicó el funcionamiento del programa municipal que ya entregó las primeras tres de 22 viviendas. Además, analizó el panorama social, la asistencia en alquileres y la postura del municipio frente al asentamiento en Movediza.
Durante una entrevista en el programa "La Mañana", emitido por El Eco Streaming, Eco TV y Tandil FM 104.1, María Eugenia Civalleri, una de las responsables de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, ofreció detalles sobre el programa de autoconstrucción de viviendas, la creciente demanda habitacional en la ciudad y realizó un análisis político tras los recientes resultados electorales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
El Programa de Autoconstrucción: Un Esfuerzo Compartido
Civalleri explicó que el proyecto de autoconstrucción, aprobado por ordenanza en 2022, surgió como una iniciativa del ejecutivo municipal para dar respuesta a la necesidad de vivienda. "La particularidad y la singularidad que tiene el proyecto tiene que ver con aportar horas de trabajo por parte del grupo familiar, con conocimientos o sin conocimientos previos en materia de construcción", detalló.
Actualmente, 22 familias preadjudicatarias, seleccionadas mediante un sorteo ante escribano público a partir del registro de demanda habitacional, forman parte de esta primera etapa. La semana pasada se concretó un hito importante: la entrega de las primeras tres viviendas.
El municipio, además de ceder las tierras y proveer los materiales, aporta el equipo técnico y un capacitador que dirige la obra. Las viviendas se están construyendo en dos manzanas en la zona de Movediza. "Esperaremos quizás sobre principio ya del año que viene poder estar entregando las próximas tres viviendas", adelantó la funcionaria.
Consultada sobre la continuidad del programa, Civalleri expresó su deseo de que así sea, aunque evaluarán si se mantiene la modalidad actual. "Este programa tiene su la particularidad que requiere del esfuerzo de la familia y eso a veces conlleva que los tiempos no sean los mismos que si uno licitara y lo hiciera una empresa privada. Pero bueno, tiene un plus, un valor agregado", destacó.
Registro de Demanda Habitacional: Más de 3.000 Inscriptos
Ante las consultas de la audiencia sobre cómo participar, Civalleri aclaró que los actuales beneficiarios surgieron de una inscripción y sorteo previos. Sin embargo, subrayó una información clave: "El registro de demanda está abierto".
Invitó a todos los vecinos que no posean una vivienda propia a inscribirse. "Es un registro de demanda, con lo cual es absolutamente amplio y diverso", afirmó, explicando que luego, para programas específicos, se aplicarán los filtros correspondientes. El trámite es presencial en la sede de la secretaría, ubicada en Avenida del Valle 757.
La dimensión del problema habitacional en Tandil queda reflejada en las cifras: "Estamos pasando las 3.000 solicitudes en el registro de demanda", informó Civalleri.
Asistencia Social y Análisis Político
La funcionaria también se refirió al rol de la secretaría en un contexto social complejo. Confirmó que acompañan más de 600 situaciones para el pago de alquileres, con ayudas parciales que varían según el caso, y que la demanda de asistencia social (alimentos, garrafas) "ha crecido todo el año".
En el plano político, reconoció que el gobierno local está realizando una "mirada introspectiva" tras el revés electoral. Defendió el trabajo de su área, asegurando que contuvieron la demanda de sectores "que quedaron totalmente por fuera de la mirada y de la esfera nacional". "Entiendo que estuvimos y estamos del lado que también elegimos estar", sostuvo. Si bien no planean modificar las políticas de asistencia directa, sí podrían revisar y redefinir otros programas de cara al próximo año.
La Compleja Situación del Asentamiento
Finalmente, Civalleri fue consultada sobre el asentamiento en la zona de Piccirilli, en Movediza. Aclaró que "la mayoría de esas familias al día de hoy no reciben asistencia ni intervención por parte de la secretaría".
Describió la situación como "bastante compleja" desde múltiples aristas: una resolución judicial que desestima la figura de "toma", la aparente falta de reclamo por parte del dueño del terreno y la disolución de los organismos nacionales de urbanización. "En caso de que el municipio urbanice, estamos hablando de millones que también sacamos del aporte de otros vecinos para poner ahí. No creo que hoy estemos en una situación en la cual podamos avanzar en ese sentido desde el gobierno municipal", concluyó.