Cuestionamientos al decreto del boleto y ruptura de códigos en el Concejo Deliberante
La concejal Rosana Florit, abordó los cuestionamientos sobre la legalidad del decreto del intendente Lunghi que incrementó el boleto, explicando las gestiones realizadas ante la Asesoría General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Florit detalló que la consulta inicial, realizada el 23 de julio por correo electrónico de manera particular, requirió una segunda gestión donde se identificó como concejal. Posteriormente, se le informó que las consultas formales deben hacerse a través de una plataforma, cuyo acceso es exclusivo del poder ejecutivo y del presidente del Consejo Deliberante. En simultáneo a esta consulta vía mail, el bloque de Alternativa Tandil presentó un proyecto de resolución solicitando al presidente del Concejo Deliberante que realizara la consulta pertinente a través de la vía institucional. La principal inquietud, según Florit, radica en que el decreto establecía que su vigencia dependía de la aprobación del Consejo Deliberante "a referéndum", algo que no ocurrió, ya que el decreto nunca llegó al recinto para ser tratado, a pesar de haber pasado por la comisión de transporte. La concejal, apoyándose en el análisis de su "líder político y abogado" Dr. Nicolini, afirmó que existe una gran duda técnica y legal sobre la validez de este decreto, ya que, de acuerdo con su interpretación de la ley orgánica, el silencio del Consejo no le otorgaría validez.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailFlorit también relató una polémica situación con el bloque libertario. Según la concejal, durante una reunión de la comisión de interpretación el 4 de agosto, una concejal del bloque libertario solicitó tiempo para estudiar el proyecto de resolución sobre el boleto, una petición que fue concedida, siguiendo un "código de convivencia" habitual en el concejo. Sin embargo, Florit expresó su sorpresa al ver en los titulares de los diarios que el bloque libertario ya había anticipado públicamente un pedido similar. Esta acción fue calificada por Florit como una "picardía" y una "ruptura de códigos de convivencia" en el Concejo Deliberante, ya que, en el ámbito legislativo, "hay códigos que no se rompen" y la honestidad implica no anticipar acciones que aún se están "estudiando" o tramitando formalmente. La concejal enfatizó que cada bloque opera de manera independiente y que la forma de trabajo de su espacio se basa en la seriedad, el respeto y la institucionalidad, contrastando con lo que percibe como un quebrantamiento de la "propiedad intelectual" y las formas en la política. Considera que estas actitudes podrían estar relacionadas con el clima electoral.
Por otra parte, la concejal se refirió al proyecto de ordenanza sobre desmanes de motos, impulsado por Protección Ciudadana. A pesar de las modificaciones introducidas, el bloque de Alternativa Tandil, tras consultar con abogados y una profesora universitaria, lo considera "inconstitucional" y "no viable". Florit subrayó que esta objeción es de índole legal y técnica, y no electoral. Explicó que los profesionales consultados han aportado bibliografía y un análisis exhaustivo que indica que el proyecto "hace agua" y "ronda lo inconstitucional". La concejal lamentó que, a pesar de las observaciones, la Secretaria de Protección Ciudadana se enoje o maltrate ante las preguntas, defendiendo que el Concejo Deliberante ha dejado de ser una "escribanía" y que preguntar y cuestionar, aunque los haga "incómodos" u "obstructores", es parte del ejercicio democrático y de su rol como representantes. Florit concluyó que su bloque no acompañará la iniciativa a menos que se realicen "más modificaciones" sustanciales, dado el consenso de los profesionales sobre las "luces rojas" legales y técnicas del proyecto. Reafirmó su compromiso de seguir trabajando en el Concejo, con la convicción de que es fundamental explicar a la ciudadanía la dinámica y los tecnicismos del trabajo legislativo.