El debate por el boleto de transporte en Tandil
Juan Salceda, presidente de la comisión de transporte en el Consejo Deliberante de Tandil. Abordó el debate sobre la prórroga de la ordenanza que ajusta el boleto de transporte público por IPC bimestral. Esta prórroga, solicitada por la Cámara de Transporte, ha generado discusiones y la falta de acuerdo entre los bloques, llevando 4 semanas de tratamiento en comisión.
El Consejo Deliberante de Tandil lleva cuatro semanas debatiendo la prórroga de una ordenanza clave para el transporte público: la que establece que el ajuste del boleto de pasajeros se rija por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bimestral. La Cámara de Transporte elevó el pedido de prórroga de este mecanismo, que busca dar previsibilidad al sector. Sin embargo, el tratamiento se ha trabado, con disidencias y reparos manifestados por bloques de la oposición.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailJuan Salceda, presidente de la comisión de transporte en el cuerpo legislativo, explicó que el oficialismo, representado por el bloque del Lunghismo de la UCR, sometió el tema a comisión y, tras analizar estudios de costos, firmó el dictamen para impulsar la prórroga. No obstante, este dictamen no obtuvo las firmas necesarias de otros bloques. Según Salceda, durante este mes de debate, ningún otro bloque ha presentado propuestas concretas.
El concejal se refirió a las posturas manifestadas por otros sectores. Mencionó que Alternativa Tandil expresó, de manera informal, su deseo de aceptar el aumento del boleto a cambio del congelamiento del estacionamiento medido, una propuesta que, remarcó Salceda, nunca fue presentada por escrito. Por su parte, Unión por la Patria planteó un proyecto de ordenanza con una "cuestión conceptual" diferente: la creación de un fondo de subsidio al boleto, financiado básicamente con la recaudación del estacionamiento medido. Ninguna de estas ideas fue formalizada en la comisión, según Salceda.
El entrevistado fue enfático en rechazar la vinculación entre el aumento del boleto y el estacionamiento medido. Explicó que el poder ejecutivo tiene la facultad de no trasladar automáticamente todo el aumento del boleto al costo del estacionamiento, ya que hay una cláusula que permite ajustarlo hasta un valor y medio del boleto. Afirmó que, de hecho, actualmente el estacionamiento medido se basa en el valor del boleto de agosto, que era de 912 pesos, mientras que el boleto actual es de 1003 pesos, demostrando que el traslado no ha sido automático. Salceda advirtió que congelar la recaudación del estacionamiento medido implicaría posibles perjuicios y la violación del contrato de licitación con la empresa que presta el servicio, y que cualquier modificación debe ser acordada formalmente.
Salceda criticó la propuesta de Alternativa Tandil, señalando que no aporta "nada nuevo" (dado que el aumento no se trasladaría automáticamente), es reglamentariamente cuestionable por afectar un contrato preexistente y, fundamentalmente, privilegia a quienes usan vehículo privado sobre los usuarios del transporte público. Sostuvo que tomar una medida que aliente el uso del auto particular en el centro iría en contra de los objetivos de movilidad urbana y generaría más problemas de tránsito y estacionamiento.
Desde una definición política, Salceda fue categórico: el gobierno no someterá el aumento del boleto a un “intercambio político”. Explicó que el oficialismo pone los temas sobre la mesa para su análisis y discusión, pero no va a "pagar un costo" por la aprobación de un aumento que, si bien ellos impulsan para dar previsibilidad, no es un proyecto "propio" en el sentido de que deba ser negociado con otras cuestiones. Enfatizó que los concejales deben votar según su análisis del tema y hacerse responsables de su postura ante la Cámara de Transporte, los choferes y los usuarios. "De ninguna manera el estacionamiento medido, entra en la ecuación de si aumenta anualmente el boleto. De ninguna manera. No va a entrar, no va a suceder", sentenció.
A pesar de las dificultades en el debate, Salceda se mostró convencido de que la prórroga de la ordenanza por IPC "va a terminar saliendo", ya que hay bloques que acompañan esta herramienta. Podría ser tratada en la próxima sesión si se logra un acuerdo durante los próximos días.
Más allá de lo coyuntural del transporte, Salceda abordó la situación política del Radicalismo. Se definió como ideológicamente Radical y afirmó que "va a morir radical". Explicó que, si bien fueron y seguirán siendo adversarios del peronismo, en el contexto actual encuentran puntos en común con sectores "nacionales y populares" o "progresistas" en la defensa de cuestiones básicas atacadas por el actual gobierno nacional. Sin embargo, diferenció esto de las alianzas políticas.
Respecto al Radicalismo en Tandil (el Lunghismo), afirmó que mantienen una postura independiente: "somos el radicalismo y el radicalismo". No son una alianza con el kirchnerismo o el peronismo, ni quieren serlo con Milei o una nueva versión de Juntos por el Cambio. Sostuvo que el partido debe volver a definir qué representa y cómo lo hace, incluso si eso implica perder elecciones, en lugar de "veletear" entre distintas alianzas buscando "plataformas para sobrevivir".
Se refirió a los trascendidos periodísticos sobre posibles acercamientos entre el gobernador Axel Kicillof y referentes radicales a nivel provincial. Salceda interpretó esto como parte de una estrategia interna de Kicillof para ampliar su base de sostenibilidad, y aseguró que a él no le "entusiasma para nada" ni le ilusiona una alianza con un proyecto de Kicillof o La Cámpora, ni mucho menos con uno de Milei o Macri. Destacó, no obstante, que el diálogo con el gobernador Kicillof para la gestión de obras y temas para la ciudad de Tandil es positivo y parte de la "buena democracia", sin que eso signifique una alianza electoral. En definitiva, el Radicalismo de Tandil se posiciona desde sus principios, dispuesto a acordar en temas puntuales de gestión o legislación, pero sin ceder en su identidad ni buscar la supervivencia a través de alianzas coyunturales.