Erica Lanzini: "Hay que insistir en fortalecer nuestra participación ciudadana"
La licenciada en Relaciones Internacionales, Erica Lanzini, analizó el panorama electoral de cara a los próximos comicios en Tandil.
Durante su intervención, destacó la importancia de la participación ciudadana como pilar del sistema democrático, abordó la crisis de representatividad de los partidos políticos y detalló las particularidades de la votación a nivel local.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa importancia del voto como responsabilidad ciudadana
Lanzini comenzó su análisis haciendo un llamado a valorar el acto eleccionario. "Es fundamental fortalecer nuestra participación, que no sea un día más y que pase, y hacerlo con la mayor responsabilidad posible", afirmó. En un contexto donde, según señaló, se "deslegitima bastante la participación ciudadana", insistió en que quienes gobiernan ocupan sus cargos como resultado de un acuerdo social democrático.
Frente a la pregunta sobre si la no participación puede ser una forma de expresar descontento, Lanzini fue clara: "Habría que distinguir entre una expresión de descontento respecto de los partidos y otra cuestión que es poner en duda el método". Para la especialista, el descontento con la dirigencia política puede canalizarse a través del voto en blanco, como ocurrió en la crisis de 2001, pero no yendo a votar se pone en riesgo el sistema en su conjunto. "Si no, estamos cuestionando el consenso social de que, por ahora, es el mejor sistema que conocemos", argumentó.
Además, advirtió sobre los peligros de la no obligatoriedad del voto, explicando que en sociedades desiguales "deja en manos de los poderes, sobre todo económicos, un resultado electoral". Según Lanzini, el voto obligatorio "condiciona a que todas las personas tengamos un mínimo de discusión y seamos responsables" de nuestras decisiones.
La crisis de los partidos y el desafío de la representación
La licenciada reconoció una "crisis partidaria" que genera distanciamiento con la ciudadanía. "Las dinámicas intrapartidarias muchas veces nos dejan con un sabor amargo", admitió. Sin embargo, enfatizó que en la medida en que los ciudadanos no asumen la responsabilidad de participar, "quienes ocupan los espacios en la estructura de partido son quienes están más movidos por intereses particulares que por intereses generales".
Para Lanzini, es necesario un debate profundo sobre los mecanismos de selección de candidatos dentro de los partidos para que estos representen efectivamente los intereses de la comunidad.
El panorama electoral en Tandil
En el plano local, Lanzini destacó el compromiso cívico de los tandilenses. "En Tandil, el promedio de asistencia a las urnas es mayor que la media nacional", señaló, ubicándolo en torno al 70% en elecciones de medio término y cerca del 80% cuando se elige intendente.
Respecto a la elección del domingo, anticipó un escenario de "elección reñida", posiblemente dividida en tercios. Los votantes se encontrarán con boletas de un máximo de dos cuerpos para elegir concejales, consejeros escolares y senadores provinciales por la quinta sección.
Explicó que en la provincia de Buenos Aires no se utiliza el sistema D'Hondt, sino un sistema de cociente que se calcula dividiendo el total de votos válidos por las 10 bancas en juego. "Hoy lo que estamos discutiendo es el resto, que va a definir si entran 4-3-3 o 4-3-2-1", detalló, subrayando la importancia de cada voto en una elección tan pareja.
Finalmente, destacó una particularidad de la política local: "La ciudadanía de Tandil quiere candidatos que hablen de lo que nos pasa en lo cotidiano". Según Lanzini, las fuerzas políticas que han sostenido discursos más nacionalizados no han tenido buenos resultados en el distrito, donde prima el interés por los temas locales. Además, consideró que esta elección funciona como una "pre elección" para la intendencia de 2027, ya que quienes encabezan las listas de concejales se perfilan como futuros candidatos a jefe comunal.