Rogelio Iparraguirre sobre lo que sucedió en la Cámara de Diputados
Rogelio Iparraguirre analizó la caótica sesión en la Cámara de Diputados, marcada por incidentes y la suspensión por falta de quórum tras una maniobra polémica. También habló de la aprobación de la ley de emergencia para Bahía Blanca. Concluyó con la política de represión en las manifestaciones, contrastándola con enfoques de gobiernos anteriores y compartiendo su experiencia en la Secretaría de Seguridad Interior.
Escándalo en Diputados y Tensión en las Calles: Las Declaraciones de Rogelio Iparraguirre
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailExplicó que el miércoles, su bloque lo eligió para cerrar el debate en la sesión donde se dio media sanción por unanimidad a la ley de declaración de emergencia en Bahía Blanca. "Entiendo yo, que por ser de los diputados el más de alguna manera cercano Bahía Blanca, me avisaron esa mañana para cerrar el bloque, detalló sobre su rol en esa instancia. "Creo que es la primera vez en este periodo, desde que Javier Miley es presidente, que hay una ley, una media sanción en este caso que sale por unanimidad", resaltó sobre la votación por Bahía Blanca.
Sin embargo, la atención se desvió rápidamente hacia el escándalo posterior. "Uno humildemente como ciudadano que observa a uno le dio mucha vergüenza lo que pasaba afuera y adentro", afirmó Iparraguirre. Describió cómo, con 129 diputados presentes, el mínimo indispensable para el quórum, se intentaba votar la conformación de la comisión de juicio político y la derogación del artículo 1 de la ley bases. "Éramos 129, listos para votar. Le estábamos diciendo al presidente de la Cámara de Diputados, a Martín Menem, que llamara que habilitara la votación. Ya había terminado el debate. Todo era que te habiliten la pantalla para votar. El presidente empezó con vueltas y rodeos porque nada, se dio cuenta que iban a perder básicamente. Y lo levantaron a Oscar Zago, las trompadas de la banca. Esto es grave. Y entonces el presidente cuando el tablero marcó 128 dijo, 'Bueno, no habiendo quórum, se levanta la sesión del orden del día.' Se levantó y rajó a su despacho. Es un escándalo mayúsculo", narró sobre la polémica sesión.
Iparraguirre también se refirió a las recientes movilizaciones y la actuación de las fuerzas de seguridad. "A ver. Siempre si vamos al plano de la provocación, siempre hay algo que uno entiende que lo pudo haber provocado. Ahora si no lo hubo, por ejemplo, en la famosa marcha de la universidad, no pasó nada", comentó. En contraste, criticó la decisión política detrás de la represión en otras manifestaciones. "Lo que hay es una decisión política de que cualquier provocación desate una cadena de represión lo que haga que empañe la movilización y de ser posible la desaliente a la movilización que se está dando en ese momento", sentenció. Mencionó relatos de personas que no pudieron siquiera concentrarse en la Plaza del Congreso debido a la represión.
Sobre las acusaciones de infiltración, Iparraguirre señaló: "mira, si hay algo fácil de infiltrar, además es una valorización donde van hinchas de fútbol, imagínate". Sin embargo, distinguió entre la infiltración y la represión como política de gobierno. "Este gobierno que ponen una parte importante de su hacer de su modo de concebir el ejercicio del poder en la represión y otros que no", afirmó, recordando su experiencia en la Secretaría de Seguridad Interior durante el gobierno de Néstor Kirchner. "El presidente dice que ocupó mucho tiempo de esa reunión diciéndoles que quería romper la lógica que tenía hasta ese momento el Estado en relación al conflicto social, que lo veía siempre como un cuerpo extraño y que la única cara del Estado que conocía el conflicto social, que son rostros, nombres, vidas, personas que la están pasando mal por distintas razones, era la cara de la policía y que quería cambiar eso y que quería que lo entendieran los policías", relató sobre las directrices de Kirchner. Su labor consistió en dar una visión a los comandantes de las fuerzas federales, participando incluso en operativos. "En mi caso iba justamente a cumplir ese rol de que es, ¿qué te quiero decir?", reflexionó.
Al referirse a los incidentes recientes, como el caso de la jubilada herida, Iparraguirre fue contundente: "Un tipo entrenado, un agente del orden en un contexto de protesta social. La señora me pegó con un bastón. Entonces, ¿qué hice? La tiré y le partí la cabeza. ¿A vos te parece?". También criticó el uso de gas pimienta a la altura del cuerpo, como le ocurrió a un reportero gráfico. "Ni dejas un patrullero abierto abandonado en una avenida", agregó, aunque relativizó la acción de prender fuego un patrullero abandonado.
Iparraguirre cuestionó la eficiencia del despliegue policial al señalar que, a pesar de la gran cantidad de agentes, no había presencia policial en el momento en que se incendiaba un coche. Criticó las declaraciones de Patricia Bullrich defendiendo la actuación de las fuerzas de seguridad. "Lo que quiero decir como observador, si se quiere, y tampoco soy portador desde ya de ninguna verdad absoluta, que el contexto y el modo en el que se desenvolvieron, se desarrollaron los acontecimientos el otro día en los alrededores de la plaza de los dos congresos, porque a la plaza no llegó a congregarse gente prácticamente. Este, bueno, tuvieron mucho de esto de una práctica política muy poco sana, que no es lo que estamos necesitando los argentinos en este momento, que es insulfar el conflicto social, el enfrentamiento y llevarlo a grados de violencia", concluyó, mostrando preocupación por lo que considera una deriva autoritaria del gobierno. "Un punto en común tiene que ser no se puede utilizar la fuerza del estado con fines políticos, que es lo que creo yo que estuvo ocurriendo", sentenció.