Flama 2025 se prepara para potenciar el conocimiento en Tandil
Mauricio Salvatierra nos contó los detalles, incluyendo las fechas de la Semana Flama 2025, que será del 2 al 9 de noviembre. También destaca la existencia de Flama X, experiencias que se realizan durante todo el año.
Tandil se alista para recibir la cuarta edición de Flama, una iniciativa concebida como un motor fundamental para compartir conocimiento y catalizar la evolución social en la comunidad. Mauricio Salvatierra, en representación del Clúster Tecnológico de Tandil, compartió detalles sobre los preparativos de esta "locura linda" que busca superar cada año sus propios estándares.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Semana Flama 2025 ya tiene fechas definidas: se llevará a cabo del 2 al 9 de noviembre. Sin embargo, la actividad de Flama no se limita a esos días. Desde el año pasado, y como resultado del impacto positivo de ediciones anteriores, se implementó Flama X. Estas "experiencias extendidas" tienen lugar a lo largo de todo el año. Actualmente, ya hay unas 24 experiencias cargadas para este año, incluyendo una maratón/hackatón sobre agentes inteligentes y una experiencia sobre diversidad e inclusión llamada "Al ritmo del Parkinson". Los siete ejes temáticos de Flama ya están en movimiento, con la participación de casi 30 personas coordinando las actividades, una cifra mayor que el año pasado.
El propósito central de Flama es difundir cualquier tipo de conocimiento en Tandil que pueda generar un cambio positivo, llegando a todos los rincones de la ciudad. El espectro de temas es amplísimo, abarcando desde habilidades prácticas cotidianas, como saber ayudar a una persona con discapacidad visual a cruzar la calle, hasta conocimientos complejos y de vanguardia. Para la edición 2025, se pondrá especial atención en temas de gran relevancia social y global, como el cambio climático, la salud mental y digital, la producción de alimentos, la biotecnología y la inteligencia artificial. Salvatierra mencionó la importancia de abordar cómo comportarse como ciudadano ante catástrofes, destacando la capacidad de respuesta local a eventos como el ocurrido en Bahía Blanca.
Un pilar fundamental de Flama es el mecanismo de validación del conocimiento compartido. Desde el año pasado, cada experiencia debe contar con una institución padrina que avale el contenido. Este enfoque permite a Flama apoyarse en la experticia institucional para asegurar la calidad y veracidad de la información, haciendo partícipes a diversas organizaciones, muchas de las cuales son poco conocidas por el público general.
La iniciativa cuenta con un fuerte respaldo institucional en Tandil. Nació del impulso de tres instituciones privadas: el Clúster Tecnológico, la Cámara Empresaria y Apymet. Sin embargo, siguiendo el espíritu colaborativo característico de la ciudad, desde el inicio se sumaron el Municipio de Tandil y la Universidad Nacional del Centro (Unicen)). Hace aproximadamente año y medio o dos, el Conicet Tandil también se unió, consolidando un grupo de seis instituciones "abanderadas" que llevan adelante Flama. Esta articulación institucional es vista como clave para el diferencial de Tandil, permitiendo sentarse a la mesa más allá de las diferencias para generar bienestar para la ciudad. La preparación de cada edición de Flama implica un trabajo continuo que se extiende prácticamente durante todo el año.
Un logro destacado de Flama es su expansión a otras localidades. El modelo tandilense está sirviendo de ejemplo y ha comenzado a replicarse. En particular, el municipio de Tres de Febrero ha decidido adoptar Flama Tandil como base para construir su propia versión. Esta replicación surgió a través de contactos entre los intendentes, donde se presentó Flama como una iniciativa exitosa, generando gran interés en el municipio, la universidad y la cámara industrial de Tres de Febrero. Esto representa un gran orgullo para Tandil, al ver que su modelo de interacción institucional y compartición de conocimiento trasciende sus fronteras.
Además de Flama, Mauricio Salvatierra se refirió al estado del sector tecnológico en Tandil. Confirmó que el sector sigue creciendo y ofreciendo oportunidades laborales. Si bien el desarrollo de software tiende a convertirse en un "commodity", las empresas locales buscan agregar valor por otros medios y se mantienen competitivas. El Clúster Tecnológico, que solía centrarse solo en software, ha ampliado su mirada para incorporar empresas de biotecnología y agtech, reconociendo el impacto de la tecnología en diversas industrias. Se estima que hay entre 60 y 70 empresas tecnológicas establecidas en Tandil, empleando a entre 2500 y 2700 profesionales.
La industria tecnológica tandilense, aunque aún no exporta mayoritariamente, está globalizada en términos de competencia por talento. Las empresas que no exportan enfrentan mayores desafíos para crecer. El talento local es muy valorado. Existe una necesidad constante de nuevos profesionales, aunque los perfiles requeridos están evolucionando. Hoy se buscan perfiles más diversos, incluyendo especialistas en ciencia de datos, inteligencia artificial, ingeniería de datos y profesionales de áreas como física o química que puedan integrarse al sector, especialmente con el crecimiento de la biotecnología. Esta necesidad de nuevos perfiles plantea desafíos para la formación educativa. El Clúster trabaja con la universidad y las escuelas secundarias para orientar a futuros profesionales. Ya existen iniciativas como una diplomatura en Inteligencia Artificial y una tecnicatura en Biotecnología, aunque persiste el desafío de definir contenidos y quién impartirá la formación para las competencias del futuro. Flama también abordará estos temas relacionados con la educación.