INTA desmantelado, Zona Fría amenazada y el campo en crisis con Milei
En diálogo con Alejandro "Topo" Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, ofreció un contundente análisis sobre las políticas actuales del gobierno, con especial énfasis en el sector agropecuario y la protección de los consumidores.
Rodríguez comenzó abordando la crítica situación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), una institución con más de 70 años de historia que, según sus palabras, ha sido "reducido a una pequeña oficina dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación". El INTA, que durante décadas ha sido fundamental para la modernización, innovación y eficiencia del campo argentino, aportando conocimiento, investigación y desarrollo a pequeños y medianos productores, ha visto su rol esencial neutralizado. Un ejemplo de su relevancia histórica es el Silo Bolsa, un invento argentino compartido entre empresas y el INTA en la década de los 90, que ha sido crucial para resguardar la producción y ayudar a los productores a manejar los ciclos económicos. La visión del gobierno es que las funciones que el INTA ha venido cumpliendo hasta ahora deberían ser financiadas por los propios productores o por empresas privadas, lo que a su juicio, implica que "el campo de la Argentina pierde un instrumento y un cerebro fundamental para su desarrollo". Además de este cambio ideológico, Rodríguez reveló una preocupación material: el gobierno tiene "mucha expectativa" en las 45.000 a 50.000 hectáreas de tierras del INTA, que son campos de experimentación, desarrollo, innovación y formación de profesionales, con la clara intención de deshacerse de ellas. En este sentido, advirtió que el impacto negativo de esta decisión se verá "en los próximos 10 años".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailOtro tema de preocupación central para Rodríguez es la continuidad del descuento en gas por Zona Fría, una medida de la cual fue uno de los impulsores. Afirmó que con este gobierno, dicho descuento "está permanentemente bajo amenaza". Si bien ha habido varios intentos de eliminarlo, tanto en la Ley Bases como en declaraciones públicas, por ahora se ha mantenido en pie gracias a la inclusión de un párrafo específico en la Ley Bases y una cláusula explícita en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, la amenaza persiste, ya que una publicación especializada reveló que en el Ministerio de Economía se está estudiando la posibilidad de eliminar esta ley por decreto de necesidad y urgencia. Rodríguez fue categórico al respecto: "eso sería totalmente ilegal" y adelantó que ya tienen preparado el texto de un amparo para frenar cualquier intento de eliminación en la justicia, asegurando que "no van a poder avanzar".
En cuanto a la situación general del campo, el ex legislador explicó que, en el modelo económico de Milei y Caputo, el sector es una "variable de ajuste", al igual que el empleo registrado, el ingreso de jubilados o el financiamiento universitario. Señaló que tres variables económicas son fundamentales para el campo: el tipo de cambio, los precios internacionales y las retenciones. Bajo el actual gobierno, se observa un "atraso cambiario" que no favorece la producción nacional, mientras que las retenciones, que volvieron a subir el primero de julio, son altas. A esto se suma que los precios internacionales de los granos, aunque no son los más bajos, tampoco son especialmente altos. La combinación de precios internacionales que no son favorables, altas retenciones y atraso cambiario provoca que el productor pierda la posibilidad de obtener la rentabilidad necesaria para reinvertir sus utilidades. En un hecho que calificó de sorprendente, Rodríguez comentó que altas autoridades del Ministerio de Economía han llegado a sugerir a los representantes del sector agropecuario que lo mejor que pueden hacer es "bicicleta financiera" o carry trade, dado que el campo no genera ganancias. Lamentó que, a pesar de que el presidente Milei había prometido eliminar las retenciones durante su campaña, ahora les informe a la Mesa de Enlace que no las eliminará ni las bajará en el corto plazo, aunque les prometa que lo hará en el futuro. Críticamente, Rodríguez observó que "si este fuera un gobierno peronista, la mayoría de la dirigencia de la mesa de enlace estaría bloqueando las rutas", pero que muchos dirigentes actuales prefieren "ver fundirse en silencio a los pequeños y medianos productores antes que confrontar con un gobierno antiperonista como el de Milei".
Finalmente, sobre su posicionamiento político, Alejandro "Topo" Rodríguez recordó su apoyo a Sergio Massa en las elecciones de 2023 contra Milei, convencido de que la presidencia de Milei "iba a hacer mal a la Argentina". Aunque reconoce la validez de los resultados democráticos, sostiene que es imperativo criticar y "ponerle freno en las elecciones de medio término en 2025 y sacarlo por los votos en 2027 porque hace daño a la Argentina". Expresó su firme decisión de votar a los candidatos del peronismo para contrarrestar las políticas de Milei y su modelo económico, el cual considera perjudicial para el país. Subrayó que en la provincia de Buenos Aires se ha consolidado una alianza antiperonista que sostiene este modelo económico, conformada por Milei, Macri y un sector del radicalismo. Concluyó que sin un freno a estas políticas en el Congreso a partir de 2026, la Argentina no podrá alcanzar equilibrio social ni serenidad económica, ya que el modelo actual sigue generando "destrucción de empleo registrado, aumentan las importaciones y cae la exportación", afectando a provincias productivas y ciudades como Tandil.