Matias Meli: "El campo argentino atraviesa una situación preocupante"
Matías Meli, vicepresidente de la Sociedad Rural de Tandil, dialogó sobre la crítica situación que enfrenta el sector agropecuario en Argentina, resaltando un "combo" de factores que generan gran preocupación.
Sus declaraciones se dan en un contexto de importantes reuniones, incluida la de la mesa de enlace con el presidente de la nación, donde se plantearon los reclamos y expectativas del sector.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMeli explicó que la inquietud se debe principalmente a las retenciones, la política de "dólar planchado" y la baja de precios internacionales. Si bien hubo una baja provisoria de retenciones para el trigo y la cebada que finalizó el 31 de junio, las retenciones para la soja y el maíz "no volvieron a los puntos iniciales". A esto se suma que, a pesar de "movimientos mínimos" recientes, el dólar lleva "varios meses planchado" con una política de continuidad en ese sentido. En la actualidad, la rentabilidad es negativa para la soja, el maíz y el trigo, dadas las condiciones de precios internacionales y retenciones.
El diálogo con el gobierno, incluido el encuentro de la mesa de enlace con el presidente, fue "esperanzador" aunque el mandatario dio a entender que "por ahora no podía haber modificaciones de retenciones". El sector aguarda algún anuncio, que no esperan que sea "muy importante", en la inauguración de la Exposición Rural. Meli afirmó que "siempre el diálogo es esperanzador", y aunque no se espera la eliminación total de las retenciones, sí hay expectativas de que se explore la posibilidad de bajarlas progresivamente para que los números "no sean negativos en la rentabilidad".
Además de los factores económicos, la situación se complica por la "altísima" presión impositiva, que incluye impuestos nacionales, provinciales, tasas municipales, ingresos brutos e IVA, generando una carga "impresionante" sobre el sector. A esto se suman las inundaciones en gran parte de la provincia de Buenos Aires, que agravan la situación climática. Una preocupación adicional es el "avance de las políticas en contra del gobierno, en contra del INTA", con intenciones de cerrar "varias instituciones importantes" para el sector agropecuario. Matías Meli defendió el valor del INTA, destacando que "tiene muchísimos años" de trabajo y agencias que operan "muy bien" en Tandil, Balcarce y la zona de Tres Arroyos. Reconoció, no obstante, que en gobiernos anteriores hubo un crecimiento "desmedido" de personal, llegando a tener "hasta 20 técnicos" en Tandil, lo que debe corregirse sin recurrir a una medida "drástica de cerrarlo directamente".
En contraste con la agricultura, el sector ganadero "está mejor". Meli explicó que esta mejora se debe a una crisis de stock ocurrida hace "cuatro o cinco años atrás", producto de la liquidación de vientres por falta de precio, inundaciones y pérdidas de servicio, lo que derivó en una falta de terneros y animales. Esto ha generado que actualmente el "gordo" o "novillo" se encuentre "con un buen precio" para el consumo.
La preocupación del sector se ha manifestado en diversas reuniones, como la importante reunión de Carbap celebrada en 9 de Julio, que coincidió con el 17º aniversario de la implementación de las retenciones en 2008. También se están llevando a cabo reuniones de rurales del sudeste en Guido y se espera la participación en el Consejo mensual de Carbap en Buenos Aires.
Finalmente, Meli confirmó la presencia de cabañas de Tandil en la Rural de Palermo, que participarán con ejemplares de las razas Hereford, Aberdeen Angus y Shortorn, además de caballos de la raza Criolla.